30 de agosto de 2018

Santo Tomé necesita cambiar el chip al respecto de la generación y tratamiento de los residuos sólidos urbanos RSU. La municipalidad por si sola no podrá dar el salto sin el acompañamiento de todos nosotros. Si cada uno de nosotros hacemos nuestra parte, tendremos una ciudad más sustentable  y limpia.

7 de julio de 2015

ISFD BORGES: Profesorado de Biología-TICE: BIENVENIDOS  A TODOS LOS PROFES Y A LOS FUTUROS PR...

ISFD BORGES: Profesorado de Biología-TICE: BIENVENIDOS  A TODOS LOS PROFES Y A LOS FUTUROS PR...: BIENVENIDOS  A TODOS LOS PROFES Y A LOS FUTUROS PROFES!! ESTE ESPACIO LO PENSAMOS PARA SEGUIR LA REFLEXIÓN QUE SE GENERA PARA HACIA ADENT...

Unos minutos para reflexionar sobre la vida.

9 de febrero de 2011


La construcción de mega represas (altura de cortina de más de 15m ó más de 3 millones de m3) requiere la inundación de grandes extensiones de tierra y otras obras que generan cambios hidrográficos considerables y la intervención, incluso destrucción, de ecosistemas estratégicos. Además, las aguas abajo del embalse se contaminan por los vertimientos, causando impactos adicionales en los ecosistemas y a las comunidades. Los grandes embalses también emiten importantes cantidades de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.

La Megarepresa de Garabi (y detrás de ella la de Roncador) se pretende construir ocultándole a la población información sobre las graves consecuencias de estas mega obras, tergiversando informaciones para evitar la oposición a las mismas y desvirtuando los verdaderos motivos de este desastre para la región.

Los proyectos de construcción de represas y reservorios de aguas, usualmente, se planifican para uno o más de los siguientes propósitos: energía hidroeléctrica, riego, agua potable e industrial y control de inundaciones.

Todas las represas generan, indefectiblemente, un lago artificial o embalse aguas arriba de su construcción. Este es el principal impacto ambiental que producen, ya que se inundan en forma permanente amplias extensiones de tierras altas y las turbulentas y someras aguas de un río son remplazadas por un tranquilo y profundo lago. La fauna terrestre es desplazada a áreas aledañas al embalse, que no siempre son adecuadas para su supervivencia, y debe competir con las poblaciones ya existentes en ellas (aves, mamíferos grandes y medianos, reptiles grandes, algunos insectos voladores), o muere ahogada durante la inundación (mamíferos y reptiles pequeños, anfibios, la mayoría de los insectos, arañas, caracoles, lombrices, etc.). Las praderas y bosques cubiertos por las aguas mueren indefectiblemente y su lenta descomposición condiciona la calidad de las aguas embalsadas.

Actualmente, regular el caudal de un río o disponer de agua para riego es un motivo secundario, el objetivo principal que define el diseño, construcción y operación de la mayoría de las represas es la generación de energía eléctrica. Esta se produce a partir de la energía potencial dada por la diferencia en el nivel del agua de un lado y otro de la represa. Estas construcciones son, en algunos casos, monumentales obras de ingeniería y se han realizado en algunos de los ríos más caudalosos del planeta: Itaipú y Yacyretá en el río Paraná, Salto Grande en el río Uruguay, Assuán en el río Nilo, etc.

La construcción de mega represas (altura de cortina de más de 15m ó más de 3 millones de m3) requiere la inundación de grandes extensiones de tierra y otras obras que generan cambios hidrográficos considerables y la intervención, incluso destrucción, de ecosistemas estratégicos. Además, las aguas abajo del embalse se contaminan por los vertimientos, causando impactos adicionales en los ecosistemas y a las comunidades. Los grandes embalses también emiten importantes cantidades de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático. (Visite la página de la Red Internacional de Ríos (International Rivers Network, IRN) para mayor información sobre los impactos de las mega represas.)

Toda propuesta debe ser sometida a un científico estudio de sus impactos, sociales, ambientales y culturales, y consultar a la población afectada, permitiéndole así ejercer su soberanía popular a la hora de decidir sobre la conveniencia o no de este tipo de mega obras. A la vez que se debe aceptar las recomendaciones que la CMR (Comisión Mundial de Represas), organismo creado por el propio Banco Mundial y la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), emite, a través de importantísimos documentos que se pueden consultar, inclusive en Internet.

Es difícil comprender porqué los responsables de estas cuestiones, a nivel gubernamental, en Argentina, no ponen esta información en manos de la población.

El primer acuerdo binacional acerca del potencial hidroeléctrico del río Uruguay del que nació el proyecto Garabí fue firmado por Agua y Energía Eléctrica de Argentina y Centrais Elétricas Brasileiras S.A. -Electrobras- de Brasil en 1972.

La denominación del emplazamiento de la mega represa hidroeléctrica en la provincia de Corrientes y Misiones, no coincide exactamente con la ubicación de las localidades de Garabí o de Garruchos. Lo que ocurrió es que cuando comenzaron los estudios preliminares en el año 1974, los técnicos detectaron a simple vista y por las características topográficas que el lugar más adecuado estaba más arriba de la localidad de Garruchos.

Al poco tiempo comenzaron los estudios geológicos en ese sitio y mediante una batimetría, que es una medición para definir el lecho del cauce de los ríos, detectaron una falla geológica que los especialistas denominaron "Olla de Garruchos". Se trata de una falla natural que tiene un diámetro de 100 metros aproximadamente y que se prolonga a una profundidad de nivel cero (punto referencial o patrón de nivel en la Argentina) lo que imposibilitaba la realización de la obra de ingeniería por los eventuales riesgos de estabilidad de la misma.

Por eso optaron por buscar otro lugar cercano, ubicado seis kilómetros aguas abajo de la localidad de Garruchos y aguas arriba de la desembocadura del arroyo Garabí, que lleva esta denominación.

Pero el proyecto fue modificado, y ahora plantea en vez de uno, dos nuevos embalses. La primera obra, según el proyecto original de Garabí, tenia una presa de más del doble de altura y daba origen a un embalse de 81.000 Ha. La central Santa María, en el Departamento de Concepción de la Sierra, Misiones, y la central Garabí, en Corrientes, contemplan la construcción de dos centrales hidroeléctricas de pasada en reemplazo del proyecto existente de construir una central de 1.800 MW en Garabí, a cota 94 metros.

A principios del 2003 surgió esta alternativa, la consultora Cenec-Denison presentó el denominado proyecto Garabí XXI, que contempla la construcción de dos centrales hidroeléctricas de pasada en Garabí y en Santa María (Garabí a cota 74 y Santa María cota 94), en reemplazo del proyecto de 1988, que preveía la construcción de una única central en Garabí. Este es el proyecto que estaría reclamando el Gobierno de Misiones, sin consultar con su población.

Santa María, a cota 94 metros con 800 MW de Potencia Instalada (PI) y 3.800 GWh/año de Energía Media Anual (EMA), estará ubicada a la altura de la población de Santa María. Aproximadamente a 50 Km aguas abajo se ubicará el segundo cierre, a cota 74 metros. con 800 MW de Potencia Instalada y 3.800 GWh/año de EMA, localizado a 7 km de la población de Garruchos.

La construcción de estas dos presas, producen un salto útil del orden de los 19 metros cada una, dando origen a embalses de 11.000 Ha y 20.000 Ha de superficie, respectivamente, lo que producirá una inundación similar a las producidas por las crecidas registradas. Con la concreción del nuevo proyecto, se obtiene una reducción de 50.000 Ha respecto del área inundada por el proyecto original.

Pero Ebisa, la empresa nacional mixta, planteó una hipótesis diferente analizando un proyecto alternativo de Garabí a cota 82,5, con la combinación complementaria de las alternativas de San Javier a cota 125 con la inundación de 65.900 hectáreas, o las de Once vueltas, Puerto Rosario o Roncador a cotas 129, con 64.200, 61.200 y 54.500 hectáreas afectadas, respectivamente.

Las ciudades más cercanas a los emplazamientos que se discuten son: Apóstoles (29 kilómetros), Gobernador Virasoro (39 kilómetros) y Sao Borja (57 kilómetros) y Sao Nicolau (36 kilómetros) en Brasil.

En el Proyecto Represa Hidroeléctrica Garabí “Estructura poblacional y social, Patrimonio cultural y turístico”, uno de los informes del documento elaborado por la UNaM, y que el Gobierno de la Provincia de Misiones niega conocer, se explicita, según el matutino que publicara parte de él, que “la estimación del área afectada por la represa arroja una cifra de aproximadamente 32.304 hectáreas o 323 kilómetros cuadrados para Misiones, o sea el 1,05% de sus 3.074.038 kilómetros cuadrados; este total de afectación se distribuye en 15.336 hectáreas en el departamento de Apóstoles, 12.139 en Concepción de la Sierra, y 4.779 en San Javier, con unas escasas 54 hectáreas en el departamento de Oberá”. Asimismo se informa que la población que deberá ser relocalizada oscila entre las 15 mil y las 20 mil personas.

Según este informe, los asentamientos que serán totalmente afectados -desaparecerán por completo- son: Puerto Azara, Puerto Concepción, Puerto San Lucas, Puerto San Isidro, Puerto Itacaruaré, Isla Itacaruaré, Puerto Blanes, Puerto Sara y Puerto Rosario”.

San Javier es el núcleo urbano más importante entre los afectados por el embalse y el que recibirá un impacto mayor en cuanto a la cantidad de personas, viviendas, infraestructura y equipamiento que deberá relocalizarse, de acuerdo a este informe.

Se debe resaltar que los primeros estudios sobre el aprovechamiento del río Uruguay, en el tramo contiguo entre la Argentina y el Brasil, fueron ejecutados, a un nivel de inventario, a partir del año 1972. En un principio fueron identificados 22 emplazamientos, de los cuales se seleccionó un esquema constituido por tres saltos, avanzándose con los estudios hasta un nivel de prefactibilidad.

El criterio de selección de alternativas fue la maximización de la energía generada, con el remanso del embalse superior alcanzando la sección de descarga del río Pepirí Guazú, en el comienzo del tramo compartido entre Argentina y Brasil, y con el eje inferior lo más cercano posible a la descarga del río Quareim, en la frontera entre Brasil y Uruguay.

Teniendo en cuenta que aguas abajo de Barra Concepción, vecina a los ejes Garabí y Garruchos, el río Uruguay presenta características de río de llanura con pendientes reducidas, márgenes de escasa altura y descargas de afluentes en zonas bajas con extensos bañados, y que en cambio el tramo superior discurre encajonado, con mayor pendiente y varios saltos y rápidos, la zona de Garabí y Garruchos constituyó un cierre común a todas las alternativas de aprovechamiento del tramo limítrofe entre Argentina y Brasil.

En el tramo inferior fueron identificadas siete trazas, y se seleccionó el cierre San Pedro, el más cercano al límite inferior del tramo, con cota de embalse tal que el remanso llegara hasta la zona de cambio de pendiente media del río, en Garruchos.

Se descartó la posibilidad de fraccionar el salto en el trecho inferior debido a su escasa magnitud, aproximadamente 15 metros, y porque las crecidas máximas podrían superar el coronamiento de las obras.

Luego se identificaron once trazas alternativas con posibilidades de embalsar hasta la cota superior del tramo, con límite inferior en el eje Roncador, en tanto que en el tramo intermedio se identificaron cuatro posibles trazas.

En pasos sucesivos de selección, se compararon distintas alternativas, constituidas por tres o cuatro saltos, todas ellas con los ejes San Pedro y Garabí - Garruchos fijos (San Pedro - Garabí/Garruchos - Roncador/Panambí, San Pedro - Garabí/Garruchos - Alba Posse, San Pedro - Garabí/Garruchos - San Javier - El Soberbio, San Pedro - Garabí/Garruchos - Pratos, San Pedro - Garabí/Garruchos - Roncador/Panambí - El Soberbio).

Entre las once trazas alternativas con posibilidades de embalsar hasta la cota superior del tramo y las cuatro del tramo intermedio, la aplicación del criterio de maximización de energía llevó a que resultara seleccionado, además de los ya mencionados San Pedro y Garabí/Garruchos, un solo cierre adicional (Roncador) que era el eje más alejado con posibilidades de alcanzar con el remanso el límite superior.

El esquema final, adoptado como óptimo, estaba constituido entonces, desde aguas abajo, por los emplazamientos de San Pedro a cota 52 m, Garabí a cota 94 m y Panambí/Roncador a cota 164 metros.

Además, la presa en Panambí/Roncador eliminaba los saltos del Moconá, impactando, a la vez, sobre el hábitat natural de ciertas especies de aves, consideradas únicas por los biólogos.

Con posterioridad a los estudios de prefactibilidad se avanzó en el estudio del emplazamiento de Garabí que alcanzó en el año 1977 un nivel de factibilidad técnico - económica para, finalmente, en el lapso 1981/86, llegar al proyecto ejecutivo que, en adelante, se denominó Proyecto Original.

Los estudios geotécnicos correspondientes al emplazamiento Garabí están completos y las condiciones de la fundación son los que denominan “aceptables para una presa”, que si bien es rígida y de mayor peso unitario, está sometida a una carga hidráulica sensiblemente menor.

Esta situación no es la misma para la presa de Santa María donde las investigaciones geológicas han sido sólo de superficie y a un nivel regional, sin ejecutarse perforaciones ni estudios geotécnicos, como las técnicas de georadar, geoeléctrica, o geosísmica, entre otras.

Se indica que ambos cierres estarán provistos de esclusas de navegación y estructuras de transferencias de peces, pero no se disponen datos relativos a su diseño, ni de la barcaza tipo prevista para cruzar la esclusa. En los presupuestos analizados no se han incluido ninguna de las dos estructuras.

Desde el Gobierno brasileño se ha decidido avanzar a cualquier precio en materia energética con Garabí y Baixo Iguaçú, que afectaría el cauce del río Iguazú y por ende las Cataratas. Da la impresión de que si por Brasil fuera Misiones se llenaría de represas.

Cuando se analiza los impactos ambientales y sociales de una mega represa hay que considerar lo siguiente:

Los proyectos de las represas grandes causan cambios ambientales irreversibles en un área geográfica grande, y, por lo tanto, tienen el potencial para causar impactos importantes.

A pesar de ello el Banco Mundial, uno de las mayores entidades financieras de estas grandes infraestructuras, ha vuelto a impulsar su construcción. Y ello, como recuerda World Watch, a pesar de que en los años 90 recortara drásticamente sus créditos debido a que los proyectos ofrecieron una rentabilidad inferior a la planificada y a la corrupción que acababan generando.

Asimismo, los responsables de este Instituto matizan que no se trata de una fuente de energía estrictamente renovable, pues los sedimentos, que colmatan y acortan la vida de los embalses, y la evaporación, sobre todo en las regiones cálidas, reducen la generación de electricidad.

Por su parte, otros expertos añaden que los grandes reservorios de agua pueden alterar la actividad tectónica, aunque reconocen que la probabilidad de que produzcan actividad sísmica es difícil de predecir.

Según el Instituto World Watch, la construcción de grandes embalses sumerge tierras cultivables y desplaza a los habitantes de las zonas anegadas, altera el territorio, reduce la biodiversidad, dificulta la emigración de los peces, la navegación fluvial y el transporte de elementos nutritivos aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos, modifica el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsada y el microclima, y conlleva el riesgo de enfermedades en la zona. En Brasil, el brote de dengue fue asociado con las represas del río Paraná.

Según el World Watch, el impacto de estas obras hidráulicas podría ser evitado en gran parte con una política de decidido aumento de la eficiencia energética y del uso del agua, de supresión de las subvenciones o las tarifas artificialmente bajas.

En Brasil, se pretende edificar antes de 2020 un total de 297 presas, 78 de ellas en la Amazonia, anegando una superficie forestal que supera en extensión a Andalucía y desplazando a varios miles de personas.

Los defensores de estas grandes infraestructuras sostienen que se puede, en algunos casos, evitar o reducir los costes ambientales y sociales a un nivel aceptable, mediante la correcta evaluación de su impacto ambiental y la consecuente aplicación de las medidas correctoras.

Pero, sobre todo, ha aumentado la crítica a estos proyectos durante las últimas décadas. Los críticos más severos reclaman que, como los beneficios valen menos que los costos sociales, ambientales y económicos, es injustificable construir represas grandes. Otros sostienen que se puede, en algunos casos, evitar o reducir los costos ambientales y sociales a un nivel aceptable, al evaluar cuidadosamente los problemas potenciales y la implementación de las medidas correctivas.

¿Sabemos, los habitantes de la región que afectarían las mega represas de Garabí y Roncador? ¿Sabemos si los impactos hacen injustificable o aceptable las represas? No lo sabemos, porque ni estamos siendo informados ni estamos participando en ningún debate público al respecto. Todo se hace a nuestras espaldas, entre poquísima gente que se arroga el derecho de decidir por todos los demás. Deberíamos exigir que se tenga en cuenta a la gente, al pueblo, antes de que sea demasiado tarde. Y esto, por sobre todas las cosas, es responsabilidad de los gobiernos provinciales de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, provincias directamente afectadas por cualquier mega represa que se pretenda construir en los cursos de los ríos Uruguay y Paraná.

El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores de captación del reservorio hasta el estero, la costa y el mar. Incluye la cuenca hidrográfica y el valle del río aguas abajo de la represa. Esto quiere decir que, en el caso de Argentina, Garabí afecta a las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires.

¿Sabemos las consecuencias que tendrá Garabi, y luego Roncador, sobre la ya mega represa de Salto Grande?

Están proyectadas otras dos represas argentino-brasileñas en el mismo curso de agua: San Pedro y Roncador. El río Uruguai (como se escribe en portugués) nace en Brasil y desemboca en el Río de la Plata. Su cauce es límite natural entre este país y Argentina, y entre ésta y Uruguay. En su primer tramo, existen cuatro centrales hidroeléctricas (Itá, Machadinho, Passo Fundo y Barra Grande) y aguas abajo está Salto Grande, la central argentino-uruguaya.

"Necesitamos una política de manejo de recursos hídricos entre Argentina, Brasil y Uruguay. Lo advertimos cuando las Cataratas del Iguazú se secaron en junio de 2006", declaro un funcionario de Salto Grande.

Brasil había cerrado las compuertas de varias represas sobre el río Iguazú y el descenso del caudal dejó al descubierto las paredes de basalto de las imponentes cataratas que comparte con Argentina.

Una muestra de lo que puede ocurrir cuando escasean las lluvias lo ofrece hoy Salto Grande. Según su Comisión Técnica Mixta, a mediados de noviembre del 2008 la energía suministrada era superior a 42.000 megavatios/hora (MWh) y en diciembre había bajado a 8.975 MWh.

"Argentina y Uruguay acordaron usar ahora muy poco la energía de la represa, por eso están en funciones sólo tres de las 14 turbinas" de Salto Grande, explicó a Tierramérica el ingeniero Enrique Topolansky, presidente de la delegación uruguaya de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

"La idea es almacenar agua para después de Semana Santa, por eso aguas abajo casi no tenemos caudal", admitió. ¿Qué pasará con el caudal del Uruguay con dos nuevas mega represas?

"Mientras se habla de construir Garabí, la central (hidroeléctrica argentino-uruguaya) de Salto Grande en el mismo río apenas funciona por falta de agua", dijo a Tierramérica Jorge Cappato, de la Fundación Proteger de Argentina.

"Entre las represas que existen y las proyectadas, en pocos años el río Uruguay se convertirá en un conjunto de estanques. Se inundarán saltos, humedales y bosques, disminuirá la biodiversidad y la calidad del agua", pronosticó.

En épocas de sequía o lluvias escasas los embalses acumularán agua y se extremarán las bajantes. "Vamos a cruzar el río a pie", dijo Cappato, coordinador del Comité Argentino de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

La represa de Garabí consolidará un modelo de desarrollo no-sustentable, funcional al traslado de mega industrias sucias como las plantas de celulosas y otras a la cuenca del Uruguay, escenario fuertemente resistido por nuestras comunidades del litoral, como es el ejemplo del sur de Entre Ríos y Gualeguaychú.

Si bien existen efectos ambientales directos de la construcción de una represa (p.ej, problemas con el polvo, la erosión, el movimiento de tierras), los impactos mayores provienen del embalse del agua, la inundación de la tierra para formar el reservorio y la alteración del caudal del agua, más abajo. Estos efectos tienen impactos directos para los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima, y, especialmente, para las poblaciones humanas del área.

Las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de bosques y muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. De ahí que todas las represas emiten gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global por la descomposición y putrefacción de la biomasa

Los efectos indirectos de la represa, que, a veces, pueden ser peores que los directos, se relacionan con la construcción, mantenimiento y funcionamiento de la misma (p. Ej. Los caminos de acceso, campamentos de construcción, líneas de transmisión de la electricidad) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales, fomentadas por la represa.

Además de los efectos ambientales directos e indirectos de la construcción de la represa, deberán ser considerados los efectos que el medio ambiente produce en la represa. Los principales factores ambientales que afectan el funcionamiento y la vida de la represa son causados por el uso de la tierra, el agua y los otros recursos del área de captación encima del reservorio (p.ej. la agricultura, la colonización, el desmonte, etc.) y éste puede causar mayor acumulación de limos y cambios en la calidad del agua del reservorio y del río, aguas abajo.

a) Efectos hidrológicos.

Al represar un río y crear una laguna, se cambia profundamente la hidrología y limnología del sistema fluvial. Se producen cambios dramáticos en el flujo, la calidad, cantidad y uso del agua, los organismos bióticos y la sedimentación de la cuenca del río.

La descomposición de la materia orgánica (por ejemplo, los árboles), de las tierras inundadas enriquece los alimentos del reservorio. Los fertilizantes empleados aguas arriba se suman a los alimentos que se acumulan y se reciclan en el reservorio. Esto soporta no solamente la pesca, sino también el crecimiento de las hierbas acuáticas, como nenúfares y jacintos de agua. Las esteras de hierbas y algas pueden constituir molestias costosas, si obstruyen las salidas de la represa y los canales de riego, destruyen la pesca, limitan la recreación, aumentan los cotos de tratamiento del agua, impiden la navegación y aumentan substancialmente las pérdidas de agua a causa de la transpiración.

Mega impacto por transporte y acumulación de contaminantes y otros materiales. El segundo mega impacto se refiere a los notables fenómenos de transporte, retención, retraso y acumulación de contaminantes microbiológicos, orgánicos e inorgánicos, incluidos los sedimentos; cada lago artificial configura una sopa con situaciones poco predecibles en materia de contaminación, generación o propagación de enfermedades, afectación de la biota y entarquinamiento (acumulación de sedimentos).

Si el terreno inundado, tiene muchos árboles y no se limpia adecuadamente antes de inundarlo, la descomposición de esta vegetación agotará los niveles de oxígeno en el agua. Esto afecta la vida acuática, y puede causar grandes pérdidas de pescado. Los productos de la descomposición anaeróbica incluyen el sulfuro de hidrógeno, que es nocivo para los organismos acuáticos y corroe las turbinas de la represa, y el metano, que es un gas de invernadero. El dióxido de carbono, el gas principal que se produce, también exacerba los riesgos de invernadero.

Las partículas suspendidas que trae el río se asientan en el reservorio, limitando su capacidad de almacenamiento y su vida útil, privando el río de los sedimentos, aguas abajo. Muchas áreas agrícolas de los terrenos aluviales han dependido siempre de los limos ricos en alimentos para sostener su productividad. Como el sedimento ya no se deposita, aguas abajo, en el terreno aluvial, esta pérdida de alimentos deberá ser compensada mediante insumos de fertilizantes, para mantener la productividad agrícola. La liberación de las aguas libres de sedimentos, relativamente, puede lavar los lechos, aguas abajo.

La vida microscópica de un río es profundamente alterada por la acumulación de biocidas, residuos químicos y cloacales, por lo que éste pierde su capacidad de auto depuración, dando origen a aguas nefastas para la vida. Este fenómeno es ya muy notable frente a las ciudades de Posadas y Encarnación, sobre el lago que la mega represa de Yacyretá provocó en el antiguamente bravío Paraná.

No sólo desaparecerán especies de porte de los ecosistemas -por ejemplo vertebrados y plantas vasculares- sino también organismos pequeños y microorganismos. Habrá muerte directa de poblaciones completas, en particular de hongos, plantas y animales. La represa en Paraná Medio produjo un inmenso desierto biológico al eliminar las especies vivas y poblaciones que le conferían alta biodiversidad. Este desierto acuático que reemplazaría al antiguo y eficiente sistema de ecotonos, agregará un nuevo filtro al pasaje de especies y genes autóctonos. Las corrientes vivas que suben y descienden por el Uruguay se verán gravemente interrumpidas.

Mega impactos por la lenificación de flujo de agua. Este impacto escaso o nulamente considerado, consiste en la lentificación del paso de agua.

La represa agravará la contaminación del agua y sus efectos al "lentificar" el agua, reducir la oxigenación general y "congelar" transitoriamente un sistema adaptado al movimiento complejo; agravaría la eutrofización cultural actual y generaría un nuevo centro de eutrofización lenítica o de "lago de llanura". Se agravaría la generación de depósitos de fósforo y nitrógeno y proliferarían ampliamente bacterias verde azuladas y micrófitos flotantes.

Los efectos adicionales de los cambios en la hidrología de la cuenca del río, incluyen variaciones en el nivel freático, aguas arriba y abajo del reservorio, y problemas de salinización; estos tienen impactos ambientales directos y afectan a los usuarios aguas abajo.

Los Saltos del Moconá, un cañón por el que caen las aguas a lo largo de tres kilómetros, podrían quedar sepultados por la cola del embalse. Ya ocurrió con las caudalosas Sete Quedas (siete cascadas) desaparecidas por la represa de Itaipú sobre el río Paraná.

Los constructores de represas intentan presentar como nefastos tanto a la inundación como a los suelos bajos anegadizos, que pretenden rescatar y drenar para la actividad humana. Ignorando que los desoves de los peces se hacen en estos ambientes.

La deforestación desmesurada originará la dilución y lavado de las tierras por acción de las lluvias torrenciales, las que son transportadas a los ríos, acelerando enormemente la colmatación o llenado de los embalses de las represas y disminuyendo en la misma medida su vida útil.

Un impacto ambiental que las represas y gobiernos omiten considerar es el de las mega islas que terminan ocupando las actuales masas de agua lenta o lagos de las represas. Dada la carga sedimentaria del sistema Uruguay, el destino final de los actuales embalses es su entarquinado y colmatación.

Los embalses de las grandes represas alteran también las aguas subterráneas elevando las napas. Y en el caso del río Uruguay, por acción de fallas transversales, se podrían afectar hasta zonas muy alejadas del río.

b) Temas sociales.

A menudo, la gente de ciudad, los intereses agrícolas y las personas que viven lejos, disfrutan de los beneficios de las represas, pero los que soportan la mayor parte de los costos ambientales y sociales, se benefician en un grado menor, o no se benefician, a saber: los habitantes del área inundada por el reservorio, y los que viven en los terrenos aluviales. Al llenar el reservorio, se produce el desplazamiento involuntario de cientos de miles de personas (en algunos proyectos), requiriendo un reajuste social profundo, no solamente de parte de ellos, sino también, de la gente ya establecida en las áreas de reasentamiento. En el caso de Garabí estaríamos hablando de entre 15 y 20 mil personas.

Para las personas que permanecen en la cuenca del río, a menudo se restringe el acceso al agua, la tierra y los recursos bióticos. Se interrumpe la pesca artesanal y la agricultura tradicional de los terrenos aluviales, a causa de los cambios en el caudal y la reducción en el asentamiento de limos. Los terrenos aluviales de muchos ríos tropicales son áreas enormes de gran importancia para la población humana y la de los animales; al reducirse los terrenos aluviales, debe haber un cambio en el uso de la tierra, si no las poblaciones se verán obligadas a cambiarse de sitio. Entre los efectos más preocupantes figura la generación y expansión de enfermedades. Uno de los riesgos es la posible expansión de la esquistosomiasis, producida por un gusano parásito (Schistosoma mansoni). Esta enfermedad una vez instalada es muy difícil erradicar. La esquistosomiasis, además de afectar negativamente el funcionamiento orgánico, anula la fuerza de trabajo de las personas enfermas. Al aumentar las enfermedades relacionadas con el agua (p.ej. la malaria, la esquistosomiasis, la oncocerciasis) la situación sanitaria de las poblaciones locales pasa a ser muy precaria.

En la década de los 90 la Universidad de Helsinki estudió el mercurio en embalses tropicales. La concentración de mercurio era siete veces mayor en las personas que comían pescado.

Las represas en regiones tropicales producen un exceso de maleza acuática y de cianobacterias tóxicas. También la actividad minera cerca de los embalses eleva los niveles de mercurio en los peces que se convierte en metilmercurio que afecta al sistema nervioso central. Actualmente se están realizando prospecciones en busca de yacimientos minerales en varios lugares próximos a los ríos Uruguay y Paraná. Son minas potenciales. El mercurio podría estar a la vuelta de la esquina. Además, por lo general, los residuos humanos, las aguas negras de los poblados vecinos van a dar a los embalses que tienen poco movimiento de sus aguas.

Las consecuencias son: problemas de la salud, agobiamiento de los servicios públicos, competencia por los recursos, conflictos sociales e impactos ambientales negativos para la cuenca, el reservorio y el valle del río aguas abajo.

Estos impactos ambientales pueden incluso derivarse en violaciones de derechos humanos, como a la vida, a la salud, a la cultura, al disfrute de un ambiente sano, a la propiedad (privada y colectiva) y a obtener una compensación justa. Además, si los procesos de decisión no son participativos y transparentes, pueden también desconocerse el derecho a la información, al acceso a la justicia y a la consulta. Incluso ha habido casos en que las comunidades han sido amenazadas y hostigadas debido a las presiones para construir las obras, lo que puede implicar afectaciones a la libertad, al debido proceso y a las garantías judiciales. Se agrava aún más la situación debido a que las comunidades afectadas son generalmente minorías, personas de bajos ingresos y en general en situación de vulnerabilidad, a quienes les es casi imposible la defensa de sus derechos.

La negativa a la transparencia informativa por parte de las empresas y gobiernos interesados en construir Garabí y Roncador son ya violaciones a los derechos humanos.

Estas mega obras son, demasiado a menudo, espacios de mega corrupciones.

El promedio de excesos de costos en grandes represas es de un 56% más del calculado inicialmente. Las financiadas por el BM oscilan entre un 27 y 39% más; los del BID en un 45% más y en América Latina el promedio es de un 53% más a los presupuestados originalmente. Así se endeudaron a los pueblos y se enriquecieron a los corruptos. Por ejemplo, con la represa Yacyretá en Argentina y Paraguay, el dinero robado en corrupción fue de más de 6 mil millones de dólares.

El 25% de las represas lograron objetivos inferiores a los planificados en cuanto a costos de capital. El 75% presentaron costos superiores a lo presupuestado. “(...) las oportunidades de corrupción que brindaban las represas con proyectos de infraestructura a gran escala distorsionó más la toma de decisiones, la planificación y la implementación”.

“La Base de Conocimiento de la CMR (Comisión Mundial de Represas, organismo de la UICN y el Banco Mundial) ofrece muchos ejemplos del fracaso de proponentes de proyectos, contratistas y operadores en cumplir compromisos, ya explícitos (acuerdos y contratos específicos del proyecto) ya implícitos (políticas, leyes, regulaciones y directrices aplicables)”.

La presa Itaipú en Brasil y Paraguay tuvo un costo de 16.600 millones de dólares en 1990 cuando la deuda externa de Paraguay era de 1.700 millones de dólares. La presa Itaparica en Brasil desplazó a 40 mil personas, y 10 años después sólo había concluido el 35% de la represa pese a dos préstamos del BM por 232 millones de dólares. Más del 40% de la deuda externa del Brasil fue producto de las inversiones del sector eléctrico.

La contaminación del agua en la represa Belem en Brasil generó 300.000 toneladas de carbono expuestos que produjo espuma tóxica y mató a fauna y flora. Durante una visita a Chile en 1998, James Wolfensohn, Presidente del BM, admitió que el apoyo del Banco a la represa Pangue había sido un error, y que el Banco había hecho “un mal trabajo” durante la evaluación del impacto ambiental del proyecto, puesto que la población pehuenche que vive en la zona no fue consultada. Además de un impresionante impacto ambiental de un proyecto insustentable. Pero también la pérdida de biodiversidad por las represas se observa en Honduras, Costa Rica, Guatemala y México.

Quienes defienden las represas hidroeléctricas argumentan que es una fuente limpia de energía. Esto no es así. Las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de bosques y muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. De ahí que todas las represas emiten gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global por la descomposición y putrefacción de la biomasa que emite grandes volúmenes de dióxido de carbono y de metano, los dos gases del efecto invernadero más importantes. Por otro lado, el río también va arrastrando más sedimentos orgánicos al embalse aumentando la biomasa en putrefacción. Sin embargo, las represas poco profundas en zonas tropicales cálidas tienen más probabilidad de ser emisoras importantes de gases de efecto invernadero que las profundas en zonas boreales.

La construcción de represas atrae personal externo a la comunidad lo que genera la importación de prostitución y enfermedades de transmisión sexual que se agudiza con la presencia de la policía o el ejército que custodia el proyecto. El paludismo se extendió alrededor de la represa Itaipú; y las fiebres y la malaria se difundieron con mayor rapidez en las represas Sardr Sarovar y Upper Krisna en la India, en Brasil y en otros países de África donde la malaria es la principal causa de muerte. Por lo menos unas 40,000 personas que viven en la cuenca de la Amazonía han sufrido de picazón en los pies y otros impactos en la salud debido a la descarga de aguas sucias de la presa Tucuruí. Con la represa Tocantins se registraron muchos problemas estomacales donde se registraron muchos niños fallecidos luego de beber agua.

Entre otras enfermedades que se asocian con la construcción de las represas están: disentería, diarreas, desnutrición, proliferación inusual de mosquitos, viruela, erupciones en la piel, infecciones vaginales, cáncer, tuberculosis, sífilis, fiebre amarilla, dengue y leishmaniasis. Aunque hay muchas opiniones contrarias, entre los posibles impactos que generan las líneas de transmisión de energía de alta tensión están las malformaciones físicas al nacer; el aumento de cáncer y leucemia en niños, los tumores cerebrales o problemas en el sistema nervioso.

Los mosquitos de los géneros anopheles y aedes, potenciales transmisores del paludismo el primero y de fiebre amarilla y dengue el segundo, encontrarán también incrementados los ambientes aptos para su cría. En cuanto a los moluscos de importancia sanitaria, se han encontrado en el área los planorbideos biomphalaria tenagophila y limnas columella potenciales transmisores del schitosoma mansoni el primero y de fasciola hepática el segundo.

La eventual realización de la represa perjudicaría a pescadores, por que modificaría el desplazamiento natural de los peces aguas arribas para desovar o aguas abajo para alimentarse.

Según el citado documento universitario sobre Garabí, en el sector del mismo dedicado a las consecuencias sociales de la mega represa se afirma que “el reasentamiento involuntario puede tener consecuencias traumáticas para la vida de aquellos que viven en la zona de influencia del proyecto. Constituye una ruptura repentina de la continuidad del tejido social y puede tener como resultado el empobrecimiento de la población reubicada. Los cambios que causa se pueden distinguir de los procesos de desarrollo normales ya que desbarata los patrones de asentamiento y las formas de producción, desorganiza las redes sociales y reduce la sensación de control sobre su vida que tiene la gente”.

c) Pesca y fauna.

Como se dijo anteriormente, la pesca, usualmente, se deteriora, debido a los cambios en el caudal o temperatura del río, la degradación de la calidad del agua, la pérdida de los sitios de desove y las barreras que impiden la migración de los peces. Sin embargo, se crean recursos de pesca en el reservorio, que, a veces, resultan más productivos que los que hubieron, anteriormente, en el río.

En los ríos que tienen esteros, biológicamente productivos, los peces y moluscos sufren debido a los cambios en el flujo y la calidad del agua. Las variaciones en el caudal de agua dulce, y por tanto, en la salinidad del estero, cambia la distribución de las especies y los modelos de reproducción de los peces. Las variaciones en la cantidad de alimentos y el deterioro en la calidad del agua del río, pueden tener efectos profundos para la productividad del estero. Estos cambios pueden tener resultados importantes para las especies que se alimentan o pasan parte de su ciclo vitalicio en el estero, o que son influenciadas por los cambios en la calidad de las áreas costaneras.

El mayor impacto para la fauna se originará en la pérdida de hábitat, que ocurre al llenar el reservorio y producirse los cambios en el uso del terreno de la cuenca. Pueden afectar los modelos de migración de la fauna, debido al reservorio y el desarrollo que se relaciona con éste. La fauna y las aves acuáticas, los reptiles y los anfibios no pueden prosperar gracias al reservorio.

La fauna regional afectada al proyecto está integrada por especies chaqueñas y paranaenses. Algunos mamíferos están en vías de extinción regional, entre ellos el yaguareté, tapir, chancho del monte, ciervo de los pantanos y ciervo de las pampas; otros mamíferos presentes en el área son: zorro pampa, puma, zorrino común, mulita chica, etc; las aves son abundantes, entre ellas, el ñandú, inambúes, chuña patas rojas, el amenazado tordo amarillo y la cachirla dorada.

Las represas y los trasvases son la principal razón del por qué el 33% de las especies de peces de agua dulce del mundo se han extinguido, están en peligro de extinción o son vulnerables. El porcentaje aumenta en países cuyos ríos han sido altamente represados -casi un 75% en Alemania-. Un significativo pero desconocido porcentaje de mariscos, anfibios y especies de plantas y aves que dependen del hábitat de agua dulce también están extintos o en peligro de extinción.

d) Manejo de la cuenca hidrográfica.

Es un fenómeno común, el aumento de presión sobre las áreas altas encima de la represa, como resultado del reasentamiento de la gente de las áreas inundadas y la afluencia incontrolada de los recién llegados al área. Se produce degradación ambiental, y la calidad del agua se deteriora, y las tasas de sedimentación del reservorio aumentan, como resultado del desbroce del bosque para agricultura, la presión sobre los pastos, el uso del terreno de la cuenca baja afecta la calidad y cantidad del agua que ingresa al río. Por eso es esencial que los proyectos de las represas sean planificadas y manejados considerando el contexto global de la cuenca del río y los planes regionales de desarrollo, incluyendo, tanto las áreas superiores de captación sobre la represa y los terrenos aluviales, como las áreas de la cuenca hidrográfica aguas abajo, y no solamente lo inmediato a la presa. ¿Se está haciendo esto con Garabí? Todo nos hace suponer que no. No tienen estado público estudios y planificaciones sobre esto.

e) Impactos durante la construcción.

La construcción de una presa puede durar varios años, en media 5 a 6 años, aunque en TODOS los casos se hablan de “pocos años”. Las situaciones que se dan durante la construcción son totalmente diferentes a las que se tendrán una vez terminada la presa y puesta en operación.

Campamentos de obras y viviendas para los obreros. Generalmente las presas se construyen en lugares bastante apartados, de manera que el traslado diario de los obreros puede ser un problema que induce a la empresa constructora de la presa a construir una villa para alojarlos en las proximidades de la obra. Considerando que el número de obreros puede alcanzar varios cientos, el campamento provisional, con una vida útil de 5 a 6 años muy rara vez planificado adecuadamente, considerando todos los servicios básicos. El impacto ambiental del campamento debe ser estudiado en detalle, a fin de analizar las medidas de mitigación de dichos impactos.

Con relación a las villas para los trabajadores, existen dos posiciones antagónicas, la primera considera la construcción de un pequeño pueblo, fuera del área de inundación del lago, para ser utilizada en forma permanente, primero por los obreros y luego por la población local que debe ser reasentada; la segunda corriente, más reciente que la anterior, considera la construcción de la villa de los trabajadores en una cota inferior a la cota del embalse, de manera que esta será totalmente destruida al llenarse el embalse.

Las dos concepciones tienen ventajas e inconvenientes. La decisión debe ser tomada consultando a las autoridades y población locales y tomando en cuenta los planes de desarrollo locales y regionales. Preguntándonos, siempre, si estos planes son “sustentables”. Y que tiene que ver la mega represa con este tipo de desarrollo.

Parque de estacionamiento y mantenimiento de la maquinaria pesada. Esta área es crítica, pues en este lugar se pueden producir vertimientos de aceite lubricante que puede contaminar el suelo si no se tomas las debidas precauciones. De ninguna manera, deben dejarse depósitos de aceites servidos en áreas que han de ser inundadas pues estas llegaran a contaminar el freático.

Canteras. Las canteras de material terreo, piedra, o arena, eventualmente se encuentran alejadas del lugar donde se ha de construir la presa. Sin embargo debe darse prioridad, caso existan, a las canteras que se encuentran en el valle que ha de ser inundado.

d) Programa de llenado del embalse.

El llenado del embalse es un momento crítico en la vida útil de este, y tiene que ser afrontado en una forma planificada. Los aspectos que deben considerarse en la planificación de la operación de llenado son:

* Limpieza del terreno que ha de ser inundado;
* Retiro de material de interés arqueológico, histórico, cultural;
* Garantizar aguas abajo de la presa por lo menos el caudal ecológico;
* Programa de salvamento de animales que pudieran quedar atrapados en las islas temporales que se van creando;
* Programa de información a la población de la zona sobre el llenado y sus consecuencias.

Limpieza del terreno. Debe considerarse que la vegetación existente en el valle que ha de ser inundado morirá, se descompondrá y por lo tanto generará una demanda bioquímica de oxigeno muy elevada, lo que podría perjudicar la calidad del agua del embase por varios años.

Retiro de material de interés. Esta actividad puede requerir una preparación de varios meses y hasta años, por lo tanto debe iniciarse oportunamente para que el llenado del embalse no se vea retrasado por esta actividad. Especial cuidado deberá ser dado a la existencia de sitios de interés afectivo para la población desplazada, como pueden ser cementerios, capillas, lugares de reunión, etc. los que deberían ser recreados en forma semejante en los locales de nuevos asentamientos.

Caudal ecológico. Se define como caudal ecológico: El agua necesaria para preservar valores ecológicos como;

* los hábitat naturales que cobijan una riqueza de flora y fauna,
* las funciones ambientales como dilución de poluentes,
* amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos,
* preservación del paisaje.

La determinación del caudal ecológico de un río o arroyo se hace con base en un cuidadoso análisis de las necesidades mínimas de los ecosistemas existentes en el área de influencia de la estructura hidráulica que en alguna forma modifica el caudal natural del río o arroyo.

En el momento del cierre del desvío provisional del río, el flujo aguas debajo de la presa debe mantenerse, garantizando el caudal ecológico durante todo el periodo de llenado del embalse que puede durar varios meses. La forma de garantizar este caudal mínimo varía de caso a caso, y debe ser previsto en el diseño de la presa.

Salvamento de animales. Durante la fase del llenado se irán formando islas, las que se achicarán en la medida que el nivel se eleva. Deben preverse brigadas de rescates de animales domésticos y salvajes, como víboras, culebras, arañas, etc.

Nombramos estos últimos ítems al solo efecto de demostrar con que ligereza e irresponsabilidad se “aplaude” una mega obra y lo difícil que resulta garantizarle un “bajo impacto ecológico y social”. Quizás en la única oportunidad en que esto es posible es en el caso de las “micro”, “minis” y algunas “medianas” represas, y nunca en el caso de una mega represa (de 15 o más metros de altura).

e) Alternativas a las Mega-represas.

Existe una variedad de alternativas, como las siguientes, para el diseño y manejo de los proyectos de las represas:

* se puede evitar o diferir la necesidad de construir la represa, reduciendo la demanda de agua o energía, aplicando medidas de conservación, mejorando la eficiencia, sustituyendo los combustibles, o restringiendo el desorganizado crecimiento regional;

* es posible evitar la necesidad de construir una represa, cuyo propósito principal sea el riego, ampliando y/o intensificando la agricultura de los terrenos aluviales del río, o fuera de la cuenca hidrográfica;

* se puede investigar la posibilidad de ubicar el proyecto en un río que ya tenga una represa, diversificando sus funciones, evitando hacer una nueva represa en el mismo río;

* se debe ubicar la represa propuesta, de tal manera que solo se realice si se reducen al mínimo los impactos negativos y sociales, y se consulta, previamente, con toda la información publicada, a la población de la región afectada;

* es posible ajustar la altura de la represa (nunca mayor a 14 metros de altura), el área inundada, el diseño y los procedimientos de operación, para reducir los impactos ambientales negativos; e,

* instalar varias represas pequeñas en vez de una grande.

Por lo anterior, es de vital importancia que los Estados evalúen integralmente los costos y beneficios de dichos proyectos, así como las alternativas existentes, consideren la legislación vigente, incluyendo la relevante para la protección de derechos humanos. Y se haga garantizando la participación de las poblaciones afectadas.

Además, como complemento de la normativa nacional, es esencial que los Estados apliquen los mejores estándares y recomendaciones internacionales a estos proyectos. En particular, por lo menos las contenidas en el Informe Represas y Desarrollo, de la Comisión Mundial de Represas; y en caso de haber expropiaciones y reubicación involuntaria de las personas que habitan la zona, deben implementar los principios mínimos desarrollados por el Relator de las Naciones Unidas en 2006. (Pples_Eviction_Displacement_Rapporteur03-2006.pdf)

“Es importante destacar que la región tiene otros potenciales desaprovechados de generación energética que poseen menor impacto ambiental y social, como la energía eólica, las pequeñas centrales hidroeléctricas, las pequeñas cooperativas termoeléctricas, que podrían funcionar con cáscara de arroz, por ejemplo. Lo que no existe es la voluntad política de apoyar esos proyectos”, destacó Elisángela Soldatelli Paim, coordinadora de proyectos del Núcleo Amigos de la Tierra Brasil, con oficina en Porto Alegre.

Un panel asesor de especialistas internacionales de medio ambiente puede proveer la guía para un imprescindible Consejo de la Cuenca del Río Uruguay, ilustrándolo acerca de los aspectos ambientales de cualquier proyecto que surgiera y las necesidades de participación ciudadana y capacitación para hacer las cosas bien y no tener que arrepentirnos luego, como ya ocurrió con todas las mega represas realizadas en esta Región.

Dos preguntas finales podrían guiar nuestra reflexión profunda, responsable y sensata sobre el mentado proyecto de una, o más, nuevas mega represas en esta Región:

a) ¿A quiénes beneficia y a quiénes perjudica este proyecto?

b) ¿Cómo queremos que sea nuestra vida y la vida de nuestros descendientes, en Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires?

Por estas razones y muchas más que seguiremos poniendo a disposición de la ciudadanía decimos NO a Garabí!! ¡Ninguna nueva mega represa más en esta región! www.ecoportal.net

Firman:

Asociación Ecologista “Cuña Piru” (Misiones)

Asociación Ecologista “Tamanduá” (Misiones)

CEMEP-ADIS, Asociación Civil (Misiones)

Fundación Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ-Argentina).

Asociación “M´biguá” (Entre Ríos), en representación de la Red Internacional Antirrepresas.
Asamblea Ambientalista Santo Tomé Ctes.

Asamblea Ambiental Rio Gallegos.

1 de diciembre de 2010

Antenas Asesinas

A los Compañeros: les envío una síntesis y comentarios acerca de las Radiaciones electromagnéticas siempre referidos, a bibliografía y documentos sobre su incidencia sobre la salud humana.
Algunas consideraciones:
1. No es fácil para un ciudadano sin formación técnica y científica, realizar una síntesis en una problemática nueva, tan compleja y controvertida como esta. En mi condición de afectado y preocupado, comenzamos a integrarnos con otros grupos de vecinos de las Ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba. Esta problemática comenzó a tomar relevancia a través de publicaciones especializadas por Internet, allá por los años 2000 y 2001. Recavamos información científica, en las paginas citadas mas abajo.
2. La información recopilada pasa por explicar la naturaleza de las radiaciones electromagnéticas y su interacción con el ser humano, los efectos biológicos, la evolución de estudios científicos, los actores sociales, antecedentes judiciales, y por ultimo y lo mas triste, las consecuencias sobre la salud de la población al 2005.
3. Existe gran información de carácter científico, sobre estudios que revelan, que las radiaciones no ionizantes, no térmicas, no son inocuas. Según el Dr. Neil Cherry (Nueva Zelanda), las radiaciones son genotoxicas, mutagénicas, carcinogénicas, cardiogenicas y neuropatogenicas (ver informe versión Inglesa).
4. Calidad y cantidad de información referido a aspectos técnicos, estándares, estudios científicos, están en paginas Web, www.gea-es.org, www.antenaspeligrosas.com.ar, www.teslabel.com y su sitio español www.teleline.terra.es con innumerables enlaces. En las paginas de GEA esta la mayor información, en antenas Peligrosas están los informes de mayor relevancia y en Teslabel los aportes del Dr. Gabiola Guerra y otros.
5. Existen alertas de científicos, como el del Biólogo y Físico alemán, Dr. Lebrecht Von Klitzing, (Investigador de la Universidad de Lübeck), Dr. Neil Cherry, Dr. William Stewart (Gran Bretaña), Dr. Hyland de la Universidad de Warwick (Gran Bretaña), Dr. George De Carlo (EE.UU.), y otros. Según ellos, las afecciones que estas radiaciones podrían ocasionar, serian y solo para citar algunas:
• Síndrome de atención dispersa.
• Cambios en la actividad eléctrica del cerebro.
• Dolor de cabeza, migrañas.
• Falta de concentración y memoria.
• Hiperactividad en los niños.
• Dificultad en el desarrollo neuronal.
• Insomnio.
• Descenso de producción de la hormona Melatonina.
• Afecciones en el sistema auditivo.
• Afecciones en piel y ojos.
• Aumento de cáncer y leucemia infantil.
• Daños en el ADN.
• Rotura de la barrera Hematoencefálica.
6. En virtud de estos riesgos, organismos internacionales, Universidades, científicos, Países y ciudades, recomiendan, adoptan e instrumentan POLÍTICAS DE EVITACION PRUDENTE o DE PRECAUCION, mediante distancias de seguridad de mas de 500 mts. respecto de escuelas, geriátricos, centros de salud y viviendas.
7. La Conferencia de científicos en electromagnetismo de Salzburgo del año 2000, recomendó disminuir los estándares de exposición a 0.100 microwatios/cm2, 4500 veces inferior a la Resolución 202/95 del Ministerio de Salud de la Nación (Administración Menem), y su modificatoria del año 2000. Precisamente a estos niveles se produciría la rotura de la barrera hematoencefálica y la alteración del electroencefalograma, y a potencias cinco veces menor, la disminución de producción de la Hormona Melatonina.
8. La tendencia internacional es modificar las normas y leyes que regulan lo estándares máximos de exposición de la población a los campos electromagnéticos. Cito los casos de Italia, Suiza, Rusia, China, Australia. Establecen niveles 100 veces inferiores a los vigentes en Argentina.
9. También existe jurisprudencia internacional, respecto del retiro de torres de telefonía, Frankfurt, Gijón, Barcelona, Bilbao, etc. La provincia de Mendoza-Argentina, acaba de sancionar la ley provincial Nº 7435, que establece el retiro de las Antenas existentes a distancias de seguridad de 600 mt. En el Año 2001 la Municipalidad de Unquillo sancionó la ordenanza 133/01 con el mismo tenor, ordenanzas similares existen en Río Tercero, Bellville, Caroya, La Calera, este año la Ciudad de Carlos Paz sancionó y promulgó una ordenanza similar a la de Unquillo.
10. La dificultad que enfrentó el Municipio de Unquillo (y que posiblemente enfrentará Carlos Paz), es el autoritarismo, la obsecuencia y la impunidad, con que se mueve un ejército de técnicos y abogados perteneciente a las empresas, por un lado, y por otro, la actitud de la Justicia Federal, que parece desconocer la magnitud de la problemática, y que se muestra proclive a contemporizar los intereses de las telefónicas, y a desconocer las autonomías Municipales y los derechos de lo ciudadanos.
11. En el mes de Septiembre del 2005 a través de referencias ingrese a la publicación española, de la revista Discovery DSalud, publicación especializada sobre salud, www.dsalud.com, en su sección de Radiaciones Electromagnéticas, en sus distintos números publicados desde el año 1999, aborda esta problemática de manera pedagógica y con poder de síntesis, relacionando los diferentes aspectos.
12. En la Revista Nº 36, se establece que Las Antenas de Telefonía Móvil si son Peligrosas, los innumerables casos de gente enferma y muerta, y las evidencias científicas, así lo demuestran (ver en www.antenaspeligrosas.com.ar , “ los efectos fisiológicos y medioambientales de la radiación electromagnética no ionizante, coordinado por Dr. Hyland). En el primer capitulo, se analizan las Recomendaciones del Parlamento Europeo (Adjunto documento), entre otra cosas señala que: se desaconseja el uso de celulares por los niños, con respecto a las investigaciones deben ser realizadas sobre organismo vivos y no sobre una esfera de plástico con solución salina, irradiada por algo que simula ser un celular, sin tener en cuenta las condiciones reales, “dicho de otra manera, no se puede encontrar evidencias sino se las busca, solo sirven para ganar tiempo y confundir. Descripción de Casos, casos de cáncer generados por las microondas, en Ronda (Málaga), Valladolid, Madrid, La Coruña, San Adrián (Navarra), y Badalona (Barcelona). Sentencia pionera, la sentencia de Bilbao paralizaba por primera vez la actividad de una Antena en España. También en dicha revista se muestran datos concluyente sobre la salud de trabajadores de una compañía eléctrica, la relaci´´on entre el aborto natural y las radiaciones electromagnéticas, etc.
13. En el fascículo Nº 63 se habla de una nueva enfermedad "El síndrome de Microondas". Catedráticos de la universidad de Alcalá dicen que las microondas pueden ejercer influencias, ya que son un sistemas oscilatorio que transporta energía y el cuerpo humano es un complejo electroquímico cuyo control y función son regulados por procesos oscilatorios de varios tipos, es decir que las microondas son similares a las procesos oscilatorias del cuerpo humano y por lo tanto son absorbidas por éste, y el cuerpo humano al no reconocer esos procesos oscilatorios que vienen de afuera se alteran las células y provocan enfermedades.
14. En el fascículo Nº 75 de Septiembre del 2005, se publica el lamentable caso de Majada honda, 45 muertes a una distancia de 20 mt. de una estación de transformador más una Antena de la empresa Telefónica. En su introducción sigue señalando, que lo grupos de interés (empresarios y funcionarios), repiten la misma cantinela “que no esta científicamente demostrado..”, ¿Qué no los hay?, Pero desde los años 50, en plena guerra fría, las microondas son utilizadas como armas de guerra. También habla del PRINCIPIO DE PRECAUCION: son muchos los estudios que demuestran la nocividad de las Microondas, son muchas las organizaciones y países que adoptan y recomiendan estándares seguros, pero los gobiernos miran para otra parte prolongando los tiempos, beneficiando a las empresas y perjudicando a la población, “son muchas las conciencias engrasadas” dice el redactor, son muchos los tratados internacionales que imponen se aplique el Principio de Precaución. En un articulo titulado “El Principio de Precaución y La Salud Publica”, la Dra. Emilia Sánchez dice entre otras cosas, hay que derivar la responsabilidad y la seguridad a quienes crean el riesgo, nunca se les ha exigido a las empresa de telefonía, demostrar la inocuidad de las radiaciones electromagnéticas, por otro lado la ausencia de evidencia, no significa ausencia de riesgo. Serán las empresas las responsables de demostrar la inocuidad de sus productos. En busca de evidencias, un grupo de investigadores Británicos, publicó un trabajo en el British Medical Journal, que dice que los niños que viven a menos de 100 mts. de las líneas de alta tensión, tienen un 70% mas de posibilidades de padecer Leucemia Infantil, que los que viven a 600 mts., lo que no saben explicar, es cual es el mecanismo. El problema es ese, señala el articulo, que mientras los laboratorios buscan el mecanismo biológico, la gente se enferma, debido a que los gobiernos no aplican tratados internacionales de Precaución y se obligan a las telefónicas y compañías de electricidad a que inviertan en estudios epidemiológicos.
15. Volviendo a nuestra realidad en Córdoba-Argentina , a nadie escapa los incesantes reclamos de los vecinos de la provincia, pidiendo que sean escuchados sus derechos a la salud, mientras impera el criterio de zona liberada para las empresas. El 80% de las torres se instalan de hecho, violando toda la normativa Municipal, Provincial, La Constitución Nacional y tratados Internacionales. A saber: está comprometida la AUTONOMIA MUNICIPAL, consagrada por los Art. 1, 5 y 123 de la Constitución Nacional ; Art. 180 y 186 de la Constitución de la Pcia. De Córdoba, y las previsiones de los Arts. 41, 43 , 2º párrafo de la Constitución Nacional ; Art. 11, 38 inc.8 y 9, 53,59 y 66 de la Constitución de Córdoba ; los Art. 8, 17 y 25 de la Declaración de los Derechos Humanos ; Art. 11 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre ; La Convención Americana de los Derechos Humanos ; Pacto de San José de Costa Rica (Ley 2054) ; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Ley 23.313) ; Convención sobre los Derechos del Niño (Ley 23.849), todos los cuales tienen jerarquía Constitucional (Art.75 inc.22 de la Constitución. Nacional) ; Ley Nacional 24.375 que recepta el Convenio sobre Diversidad Biológica y el Principio Nro.15 de la Declaración de Río . Por ultimo la Ley Nacional sobre Ambiente Nº 25675 promulgada el 27 de Noviembre del 2002. A pesar de esto, muchos funcionarios provinciales y Municipales, parecen ignorar la problemática con sus posibles consecuencias, y desconocer sus responsabilidades, solo actúan, ante denuncias e insistencias de los ciudadanos afectados.
16. El Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba Nelson Fillippi, dictó la Resolución Nº 4569, con fecha 5 de julio del año 2001, como conclusión de lo visto y oído en la Audiencia Pública convocada el 3 de mayo de 2001, para tratar específicamente este tema. El análisis de la problemática realizada por el Defensor del Pueblo, se hizo partiendo del principio fundamental fijado por el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, según el cual toda personal tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal.
El punto 1º) de la parte resolutiva del dictamen, dispone; “Exigir a las autoridades Provinciales, Municipales y Comunales el cumplimiento del deber ético y jurídico que normas internacionales y de rango constitucional les imponen garantizar la salud de los habitantes de la provincia y el disfrute de un medio ambiente sano”.
En el punto 8) inc. b) asume el carácter deficiente de la normativa del ámbito Nacional, decidiendo peticionar al Ministerio de Salud de la Nación que actualice la Resolución 202/95.
En el punto 11), dispone elevar a consideraciones de órganos Legislativos Municipales, el dictado de normas basadas en el Principio de Precaución.
Las normas de seguridad que rigen en el país están desactualizadas en este tema.
Es responsabilidad del gobierno Municipal, hacer efectiva la normativa que protege el ambiente y la salud humana, especialmente las previsiones de la ley provincial Nº 7343 y su decreto reglamentario 2131/00.
Por ultimo, los valores de la salud y la vida humana, tienen la máxima jerarquía en la escala de los valores jurídicos que el Estado debe proteger y al cual deben subordinarse todos los demás. Por supuesto nadie se hizo eco de las alertas del Defensor del Pueblo.
18. Para finalizar y después de la lectura y análisis de la abundante información se desprenden varios aspectos para señalar:
• No es cierto, que no hay información ni evidencias científicas, respecto de la nocividad de las Microondas.
• No hay comunicación oficial de la OMS respecto de los efectos sobre la salud humana, por lo tanto la población esta sometida a un riesgo cierto.
• Dado los riesgos a los que esta sometida la población, Serán las empresas las responsables de demostrar la inocuidad de sus productos.
• Los usuarios de celulares deberían tomar las precauciones señaladas en diferentes artículos, a saber: no llevar permanentemente el aparato sobre el cuerpo, realizar llamadas cortas, en lo posible con el adminículo manos libres (aunque este punto también es discutible), además de otras precauciones señaladas por los propios manuales.
• El informe Stewart, entre sus recomendaciones, remarcaba que los menores de 16 años son un grupo de riesgo, por lo tanto los padres y las autoridades educativas deberíamos tener especial cuidado, respecto del uso de los celulares que hacen los niños.
• Las torres o Antenas de telefonía, en un porcentaje muy elevado, son instaladas de hecho, sin respetar normativas, ni procedimiento administrativos, sin consultar a los vecinos, potenciales afectados por la microondas, con la mirada cómplice de autoridades Municipales y Provinciales, y con la anuencia de la Justicia Federal, ¿ cual es la razón de este proceder ?.
• La Prensa oral y escrita también es cómplice de este silencio, si bien a recogido las manifestaciones de los vecinos, salvo en algunas excepciones (ej. Rene Bacco) en su mayoría no informan, ni dejan informar acerca del contenido de la problemática y de la difusión de la posición de Científicos disidentes.
• Quienes vivimos y trabajamos las 24 hs. del día y los 365 días del año, bajo la influencia de la Microondas, además de los potenciales daños biológicos, estamos sometidos a un daño psicológico cierto y angustiante, temiendo por la salud de los seres queridos.
• No menos importante son los perjuicios económicos para la propiedades próximas a la torres, a la devaluación de las propiedades, les siguen los gastos que debemos afrontar a quienes por razones de precaución debemos abandonar nuestra viviendas, ¿quien se responsabilizara por semejante desatino?. No podemos aceptar el comentario que deslizo un Juez Federal en una reunión con vecinos de Córdoba Capital, “ es el costo que debemos pagar debido al progreso”.
• Los problemas de salud que comienzan a manifestarse, además de incertidumbre, generan perdida de tiempo por el deambular frente a diferentes profesionales, y gastos ocasionados por consultas médicas, estudios y medicamentos.
• Habrá que ver las sanciones y responsabilidades que les corresponden a los funcionarios Municipales o Provinciales que no hacen cumplir las leyes Nacionales y Provinciales, y Tratados Internacionales, que garantizan el Derecho a la Salud y a un Medio Ambiente Sano, y que imponen la implementación de Políticas de Precaución ante el peligro de daño cierto que existe frente a las radiaciones emitida por la Telefonía Celular.
• Debido a la situación creada por las empresas y la inoperancia de las autoridades, tienen la obligación ética y moral, de efectuar controles sanitarios a la población cercana a las Antenas (Radio 500m), año a año, con asistencia médica y psicológica, y buscar de reparar los perjuicios económicos que se les están ocasionando a los vecinos y el daño patrimonial producido por la devaluación o pérdida de sus propiedades.
• A los afectados, no nos queda otro camino que buscar los medios idóneos para reclamar ante la Justicia, y a los posibles afectados, resistir de cualquier manera, la instalación de toda nueva Antena.
• Por ultimo, no nos oponemos a la Telefonía sin alambres, pero en estas condiciones no es segura para la población, es responsabilidad del Estado velar por la Seguridad de la población, no es responsabilidad de lo ciudadanos realizar propuestas alternativas desde el punto de vista técnico, para alejar el peligro de la población y para mejorar la situación de quienes usan celulares, pero sabemos que las hay, solo para poner un ejemplo, adjunto, documento propuesta del Ingeniero Industrial Miguel Mountane Condeminas, Nueva Estrategia Industrial para Proteger la Salud Humana de las Radiaciones, emitidas por las Estaciones Base de Telefonía Móvil.

A modo de cierre, en la Red de Ciudadanos de Las Sierras Chicas, Córdoba, estamos convencidos, que es fundamental la participación de la comunidad para el mejoramiento de la Calidad de Vida, la participación en la Toma de Decisiones y el Control de Gestión, pero para esto es menester que lo hagamos con el conocimiento de los diferentes problemas, por lo tanto es importante el acceso al Conocimiento y su posterior socialización. Precisamente este documento, pretende ser un pequeño escalón, en esa dirección. La documentación citada, no es toda la información al respecto, pero es una parte importante, de los que alertan sobre los posibles daños a la Salud y al Medioambiente. Algunos de las interpretaciones vertidas sobre informes, no están exentas de errores, dado las limitaciones señaladas al inicio del informe, por esta razón es importante consultar las fuentes, para subsanar posibles errores u omisiones.

Hay genocidas en este siglo.

Hola blogueros acá les traigo una situación muy preocupante pero que no se le da importancia: las antenas de telefonía celular.
Estas son una fuente de contaminación muy grande que puede provocar hasta el cáncer acá les dejo información.

En primer lugar diremos que los efectos de las ondas electromagnéticas dependen en gran medida de su frecuencia. Los primitivos móviles analógicos (el servicio Moviline de Telefónica) trabajaban en la banda de 450 MHz. Los primeros móviles GSM trabajaban en la banda de 900 MHz, y en la actualidad se ha habilitado una banda más en 1.800 MHz. La telefonía móvil de tercera generación (UMTS) funcionará inicialmente en la banda de 2.100 MHz.


La profundidad a la que penetran las ondas en el cuerpo humano depende de la frecuencia. Las señales de frecuencia más baja (del orden de kilohercios) atraviesan el cuerpo humano como si éste fuera transparente, de forma que no hay energía que se disipe en el cuerpo y los efectos de la radiación son despreciables.

A frecuencias más altas, la radiación comienza a ser absorbida por los tejidos, y a la frecuencia de trabajo de los móviles, casi la totalidad de la energía es absorbida en unos pocos centímetros de profundidad a partir de la piel. La energía absorbida se convierte en calor, produciendo el calentamiento de los tejidos expuestos. Cuanta mayor sea la potencia de la señal incidente, tanto mayor será el calentamiento de los tejidos.

Hay que tener en cuenta que los tejidos son extremadamente sensibles a los incrementos de temperatura, y las células comienzan a morir a partir de los 42ºC, y se produce un gran índice de mortandad a partir de los 45ºC. Sin embargo, es conocida la enorme capacidad reguladora del cuerpo humano, y es muy difícil conseguir un calentamiento de los tejidos a estas temperaturas. Si se calienta un cuerpo humano por entero, la sudoración y otros fenómenos fisiológicos se encargarán de mantener la temperatura dentro de los limites tolerables. Si se calienta una zonaconcreta del cuerpo, el riego sanguíneo funciona como un refrigerante efectivo, que extrae el calor de la zona afectada para distribuirlo sobre todo el cuerpo, que a su vez tiene la temperatura regulada por los procesos fisiológicos antes citados.

En la actualidad, los límites de radiación recomendados por distintos organismos oficiales han sido establecidos teniendo en cuenta únicamente los efectos térmicos de las radiaciones electromagnéticas, que son los únicos que han sido demostrados con evidencia en la actualidad.

Por debajo de los límites de radiación establecidos, los efectos térmicos de la radiación electromagnética son contrarrestados sobradamente por los mecanismos de regulación de la temperatura del cuerpo humano.

Sin embargo, hoy en día la controversia está centrada en posibles efectos no térmicos de los campos electromagnéticos. A menudo se considera que dado que la telefonía móvil tiene escasos años de existencia, los efectos médicos de los campos electromagnéticos no han sido estudiados hasta hace poco tiempo.

Nada más lejos de la realidad. La primera aplicación de un campo eléctrico para el tratamiento del cáncer se produjo tan solo cuatro décadas después de que Volta, en el año 1.800, describiera la pila eléctrica.

Quizás sea destacable el hecho de que al contrario de los pioneros de la radioactividad y las radiaciones ionizantes, que vieron su salud y su vida seriamente afectadas por los experimentos, d´Arsonval (1851-1940), Tesal (1856-1943) y otros pioneros de la radiofrecuencia, como Eli Thomson (1853-1937), vivieron todos más de ochenta años. Estos pioneros realizaron muchas experiencias sobre sí mismos en busca de efectos médicos de los campos electromagnéticos.

Desde entonces, han sido muy numerosos los estudios científicos que se han llevado a cabo en busca de efectos no térmicos de los campos electromagnéticos, pero ninguno de ellos ha podido establecer una relación causa-efecto.

En la década de los años cincuenta, se generó alrededor de la utilización de los hornos microondas una polémica bastante similar a la que se ha suscitado en la actualidad con las antenas de telefonía móvil. En realidad, la radiación que existe en el interior de un microondas es muy similar a la generada por las antenas de telefonía celular, salvo que la potencia en el interior del horno es muy superior.

En 1953, Schwan recomendó que se adoptara una radiación de 10mW/cm2 como límite de las dosis electromagnéticas tolerables. Sin embargo, cinco años más tarde, la Unión Soviética promulgó un límite estándar de tan solo 10mW/cm2. Pasado algún tiempo, tras revisar todos los datos experimentales sobre animales de que se disponía entonces, varios investigadores norteamericanos llegaron a la conclusión de que eran necesarios más de 100 mW/cm2 para producir algún efecto biológico de relevancia. Sobre esta base, adoptando un factor de seguridad de 10, el United States of America Standards Institute (USASI, ANSI en la actualidad) recomendó un nivel máximo de seguridad de 10mW/cm2.

Llegados a este punto, la polémica se desató, e incluso desde el Gobierno de los Estados Unidos se temió por la posibilidad de que a largo plazo pudiesen aparecer problemas de salud pública que afectaran a millones de ciudadanos. Sin embargo, estos problemas jamás aparecieron y en la actualidad, el horno microondas es aceptado en la mayoría de los hogares como un electrodoméstico más.

En la actualidad, los límites generalmente aceptados para la exposición a los campos electromagnéticos son del orden 900 mW/cm2 para GSM 1800 y la mitad para GSM 900.

Estos límites están algo por encima de los límites conservadores impuestos por las autoridades Soviéticas, pero están bien por debajo del umbral recomendado por el ANSI en su día.En 1992 David Reynard disparó la alarma al anunciar en la televisión de Estados Unidos que el uso del teléfono móvil había causado el tumor cerebral de su esposa. En 1995 la demanda interpuesta contra las compañías de telefonía móvil fue desestimada por falta de evidencia, pero desde entonces, se han realizado numerosos estudios a lo largo de todo el mundo, con la intención de demostrar o refutar los efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud humana. Estos estudios han puesto un mayor énfasis en determinar la relación entre el cáncer y la exposición a las radiaciones electromagnéticas.

Hacer un estudio epidemiológico completo no es una tarea sencilla, cuando lo que se busca no es una relación causa-efecto directa. Al igual que en el caso del tabaco, no hay una relación directa entre el consumo de tabaco y, por ejemplo, el cáncer de pulmón. Existe gente que contrae cáncer de pulmón y no ha fumado jamás, y por el contrario, existen grandes consumidores de tabaco que conservan su salud hasta edades muy avanzadas.Sin embargo, el efecto del tabaco se hace manifiesto cuando se analizan los datos de forma estadística.
Es decir, el efecto del tabaco se puede medir como el incremento de la probabilidad de contraer cáncer de pulmón en la población fumadora, respecto de la que no lo es.
Este tipo de respuestas es el que se ha buscado en los estudios epidemiológicos realizados para analizar los efectos de las radiaciones electromagnéticas.
Diversos estudios han cruzado datos correspondientes a cientos de miles de personas y no se han encontrado ninguna causa de enfermedad que se correlacione con la utilización del teléfono móvil o la residencia en las proximidades de una estación base.

Aquí una traducción basada en un informe que se realizó en Reino Unido acerca del tema

Informe Stewart

El Informe Stewart es exhaustivo y prudente, y es de recomendada lectura para quien tenga interés en los referente a telefonía móvil y salud humana.

A continuación vamos a extraer algunas referencias que a nosotros nos han parecido particularmente interesantes:

* Para el público en general, los niveles de exposición causados por los teléfonos móviles que se sujetan cerca de la cabeza u otras partes del cuerpo, son sustancialmente más elevados que las exposiciones de cuerpo entero provenientes de las estaciones base.

* El riesgo objetivo más elevado del uso de los teléfonos móviles es su utilización mientras se conduce.

* Las medidas realizadas en las inmediaciones de las estaciones base indican que los niveles de exposición a los que se somete a la población están cientos o miles de veces por debajo de los límites máximos admitidos en la actualidad, los sugeridos por el ICNIRP (International Comission on Non Ionizing Radiation Protection).

* El análisis de las evidencias disponibles hasta la fecha indica que la exposición a niveles de radiación por debajo de los indicados por el ICNIRP no causa efectos adversos sobre la salud de la población en general.

* Sin embargo, existe evidencia de que existen ciertos efectos biológicos que se producen por debajo de estos límites, aunque esto no significa necesariamente que estos efectos tengan repercusiones negativas sobre la salud de las personas.

* En el momento presente no es posible asegurar que la exposición a la radiación electromagnética, incluso a niveles por debajo de los límites establecidos, está totalmente exenta de efectos adversos sobre la salud, y la ausencia de conocimientos justifica la precaución.

* El análisis de las evidencias disponibles indica que no existe riesgo general para la salud de las personas que viven cerca de las estaciones base, ya que los niveles de radiación que se pueden esperar son una pequeña fracción de los límites establecidos.

* Se recomienda, con relación a las estaciones base de mayor potencia situadas dentro del recinto de escuelas, que el haz de mayor intensidad de radiación de las antenas no incida sobre el suelo o los edificios del colegio sin el consentimiento de los padres y la escuela.

* Se recomienda una política de compartición de mástiles de antenas entre los diferentes operadores.

* Por las características de la radiación utilizada en las redes de móviles, parece imposible que ésta pueda dañar directamente la estructura del ADN, lo que pondría a las células en el camino del cáncer. Esto es coherente con las evidencias epidemiológicas disponibles en la actualidad, que no sugieren que la exposición a la los campos electromagnéticos de RF cause cáncer. Sin embargo, los teléfonos móviles no llevan utilizándose mucho tiempo y hoy en día no es posible excluir la posibilidad de cierta asociación entre la tecnología de móviles y el cáncer.

En Mayo de 2001, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha publicado un estudio titulado "Campos Electromagnéticos y Salud Pública", elaborado por un Comité de Expertos Independientes, pertenecientes exclusivamente a organismos públicos.
Puede decirse que este informe es más categórico que el denominado informe Stewart. Algunos párrafos interesantes:

* La exposición a campos electromagnéticos no ocasiona efectos adversos para la salud, dentro de los límites establecidos en la Recomendación del Consejo de Ministros de Sanidad de la Unión Europea (1999/519/CE).

* El cumplimiento de la citada recomendación es suficiente para garantizar la protección sanitaria de los ciudadanos.

* No se ha identificado, hasta el momento, ningún mecanismo biológico que muestre una posible relación causal entre la exposición a los campos electromagnéticos y el riesgo de padecer alguna enfermedad.

* Las antenas de telefonía móvil y los terminales móviles no representan un peligro para la salud pública.

* Conviene fomentar el control sanitario y la vigilancia epidemiológica.

Situación de la Normativa Legal

La autorización para la colocación de infraestructuras de telefonía móvil está regulada por ordenanzas municipales, las cuales establecen una serie de reglas en la colocación de antenas en los edificios, y en último termino por el propietario del edificio que normalmente suele ser la Comunidad de propietarios.
En muchos municipios, como es el caso de Bilbao, no existen aún esas ordenanzas y gran número de antenas se han colocado de forma ilegal. La Comisión de Medio Ambiente del Ayuntamiento tiene previsto, sin embargo, la elaboración de una nueva normativa que regule las cuestiones relacionadas con la distancia de colocación de las antenas base y las potencias emitidas.
Convendría señalar a este respecto, la no existencia todavía de una reglamentación por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología el cual debe aprobar un reglamento de desarrollo de la ley General de Telecomunicaciones que regule la planificación, protección y uso del dominio público radioeléctrico. En un futuro próximo está previsto que el Ministerio elabore un Real Decreto con el fin de adaptar la normativa española a las recomendaciones de la Unión Europea relativas a las medidas de protección del consumidor.

Bueno eso es todo espero que les interese es que en un lugar muy cercano a mi casa esto sucede y ya hubo graves consecuencias como mascotas de vecinos que han contraido cancer.
Saludos y hasta pronto

22 de enero de 2010

Cuando la “razón” esta ausente sobre nuestras acciones.

Cuando todo gira en un descontrol total, sin orden y sin leyes claras, como en la selva misma, el hombre deja de lado rotulo de “Ser Racional” y es un animal más dentro del montón (sin desmerecer a las especias de animales que por una clasificación taxonómica llevan esta denominación). Esto puede parecer un poco fuerte, pero analizando fríamente, es la cruda realidad y, la realidad cotidiana nos da pruebas de ello.

Cuando la realidad actual de nuestro Santo Tomé, nos muestra una ciudad que crece demográfica y espacialmente un poco bastante desordenada, que los servicios básicos indispensables y vitales no son prestados adecuadamente, la vida ciudadana no tiene plataformas normativas claras y fuertes, el desorden potencia los problemas y hace que las soluciones sean problemas mayores, ya que no se piensa o razona cual serian las consecuencias de la acción para atacar al problema, sumado a esto están aquellos que aprovechan la que no hay control y le tiran el problema al vecino.

Tomemos un ejemplo básico y claro, la Basura. Tema latente y que preocupa por lo menos a algunos cuando esta no esta en su lugar o no tiene el tratamiento adecuado. Haciendo un camino básico de la basura que generamos seria el siguiente: clasificado en el hogar- retiro en el día y horario de recolección-traslado en el recolector hasta la planta o basurero-tratamiento. Ahora como la recolección es precaria, sin horario fijo, todo se trasporta en un solo recolector, y no hay una planta de tratamiento, la selección y clasificación en los hogares es medio al cohete. Algunos los queman (en horarios de la siesta, o a la tarde-noche cuando tratamos de tomar unos mates en familia), otros lo dejan en basureros ajenos, otros le tiran al sitio baldío mas cercano, o algunos lo tiran en rutas o caminos poco transitados sabiendo a priori que nadie controla nada ni dice nada. Un ejemplo de esto esta por la ruta que comunica a la atalaya, la avenida Perskin Hidalgo casi sobre la rotonda con la 121, la Alvear desde la Patagonia hacia gendarmería, la Patagonia cerca de radio nacional, entre otros.

Lo impactante ahora es un basurero no oficial, sino mas bien una avivada de un carnicero de los barrios del sur que se deshacen de sus residuos en estos lugares, manda a tirar los residuos de la carnicería en este lugar que esta a casi 200 metros del barrio 100 Federal, a 300 metros de gendarmería, y esta creando potencial foco de infección en estos momentos donde se sufre el flagelo del dengue y la leishmaniosis. Además, de moscas, ratones, gusanos y el olor putrefacto, es un lugar clave para que el vector de la leishmaniosis se pueda reproducir felizmente ya que cuenta con la presencia de perros callejeros y de cercanías que acuden a revisar las bolsas en búsqueda de comida.

No habrá pensado este ciudadano que la acción que realizo para sacarse de encima la basura de su carnicería puede poner en riesgo la salud de otras personas y la propia, no paro a pensar, no hizo uso de su racionalidad, de su materia gris o, como exprese al principio fue uno mas del montón.

12 de diciembre de 2009

sEGUNDO ENCUENTRO POR EL AGUA EN SANTO TOMÉ

Unos minutos para reflexionar sobre la vida.

Documento de Santo Tomé, Corrientes
“A orillas del Río Uruguay”


Santo Tomé, Corrientes viernes 13 de noviembre de 2009, Centro de Jubilados y Pensionados “Raúl Guillermo García”. Motivados por el avance de reuniones y encuentros provinciales y nacionales entre autoridades y sectores privados impulsando la construcción de la represa de Garaví, decisiones que vulneran voluntades expresadas en plebiscitos y consultas donde la ciudadanía en general se expresó rotundamente en contra de estos mega emprendimientos especialmente de las provincias afectadas como Misiones y Corrientes, se realiza en este marco el “2do. Encuentro por el Agua” y “1ra. Reunión de la UNAMCO” –Unión de Asambleas Ambientales de Provincia de Corrientes- resuelven y aprueban las siguientes propuestas:

.- Conformar la Unión de Asambleas Ambientales por la Libertad de los Ríos.
.- Repudiar la construcción de Garaví o cualquier tipo de Represas.
.- Regionalizar y Nacionalizar el Conflicto.
.- Incentivar a los legisladores de Corrientes y Misiones en el tratamiento de una Ley
Antirepresas como lograron aprobar en la provincia de Entre Ríos.
.- Designar como sede de la próxima reunión la ciudad de Posadas, Misiones, el lunes 7
de diciembre en el aula Magna de la UNAM a las 17 hs.

Los participantes expresaron su rechazo a las distintas políticas provinciales y nacionales incentivando el monocultivo, sean estos de pinos o soja y a la minería. Manifestaron también el apoyo permanente a la lucha del pueblo entrerriano encabezada por la Asamblea de Gualeguaychú y a los Relocalizados por Yaciretá, tanto del lado argentino como paraguayo.
Dieron marco a este importante Encuentro representantes de Organizaciones Ambientales de Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, Corrientes y del Brasil.



PARTICIPANTES “SEGUNDO ENCUENTRO POR EL AGUA”

1.- Prestes Braga, Antonio A. – Santo Angelo, R.G. do Sul, Brasil.- aalbraga@hotmail.com
2.- Basso del Pont, Eduardo – Goya, Corrientes (UNAMCO) – eduardoecologia@hotmail.com
3.- Soldatelli Paim, Elisangela – Buenos Aires (UBA) – elis-soldatelle@hotmail.com
4.- Zavattiero, Andrés - Ituzaingó, Corrientes (Vice Intendente, asume el 10/12/09) – azflorio@yahoo.com.ar
5.- Bovino, Javier – Goya, Corrientes (UNAMCO) – javierbovino@gmail.com
6.- Rodríguez, Claudia – Ituzaingó, Corrientes – calunorodri@gmail.com
7.- Verón, Victoria – Ituzaingó, Corrientes – mvictoriaveron@hotmail.com
8.- Hernández, María Concepción – Goya, Corrientes (UNAMCO) – conchitahernandez2002@yahoo.com.ar
9.- Zini, María Catalina – Santa Lucía, Corrientes (UNAMCO) – maryzini@hotmail.com
10.- Garmendia, Enrique M. – Goya, Corrientes (UNAMCO) – nuevoimpulso@hotmail.com
11.- Plotero Chaves, María Concepción – Posadas, Misiones (ATE-CDP) – adelacamara@hotmail.com
12.- Lautaro, Reck Bárbara – Posadas, Misiones (UNAM-FHyCS) – Lautaro_reck@hotmail.com
13.- Duarte, Jorge Gabriel – Oberá, Misiones – Promotora No a las Represas – jorgekokiduarte@yahoo.com.ar
14.- Ríos, María Angélica – Paraná, Entre Ríos – Fundación M`Biguá –
15.- Peirano, Melania – Paraná, Entre Ríos – Fundación M`Biguá – melaniapeirano@mbigua.org.ar
16.- Medina, Carina – Paraná, Entre Ríos – Fundación M`Biguá – oficinambigua.org.ar
17.- Paradela, Pablo – Posadas, Misiones – Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) – serpaj-misiones@yahoo.com.ar
18.- Aramendy, Raúl – Posadas, Misiones – CEMEP-ADIS – cemepadis@yahoo.com.ar
19.- Suárez Montórfano, Raúl – Paraná, Entre Ríos – Fundación M`Biguá – rdsuarezm@mbigua.org.ar
20.- Mancuso, Evangelina – Puerto Azara, Misiones – Vecinos autoconvocados –
21.- Augsburger, Mario A. – Puerto Azara, Misiones – Vecinos Autoconvocados – augsber@hotmail.com
22.- Dedieu, Nora E. – Posadas, Misiones – ATE-MISIONES – noradedieu@yahoo.com.ar
23.- Schiro, Luís – Monte Caseros, Corrientes – Amigos del Río Uruguay – amigosdelriouruguay@hotmail.com
24.- González, Humberto – Puerto Azara, Misiones – Pastor Evangélico, Vec. Autoc.
25.- Vitale, Emilio Eduardo – Gualeguaychú, Entre Ríos – emiliovitale@gmail.com
26.- Piriz, Mabel – Santo Tomé-Posadas – Comunicación Social – Periodista -pirizmabel@hotmail.com
27.- Yahdjian, Juan – Eldorado, Misiones – Médico-Ambientalista – juancitochachan@gmail.com
28.- Ríos, Roberto Andrés – Posadas, Misiones - Ambientalista – ing_robertorios@hotmail.com
29.- Abreu, Clarissa – Porto Alegre, Brasil – Amigos de la Tierra Brasil – clarissa@natbrasil.org.br
30.- Sánchez, Eduardo – Buenos Aires - Amigos de la Tierra Argentina – educacion@amigos.org.ar
31.- Passo, Virginia – Buenos Aires – Amigos de la Tierra Argentina – difusión@amigos.org.ar
32.- Arce Mariana – Santo Tomé, Corrientes – Docente-Asamblea Ambientalista Santotomeña – marianaarce14@hotmail.com
33.- Acuña, María Fabiana – Santo Tomé, Corrientes – Abogada-Asamblea Ambientalista Santotomeña – mariafabianaabogada@hotmail.com
34.- Baier, Mabel – Santo Tomé, Corrientes – Asamblea Ambientalista Santotomeña – mabelebaier@arnet.com.ar
35.- Arce, Roberto – Santo Tomé, Corrientes – Periodista-Asamblea Ambientalista Santotomeña – aasantoto@yahoo.com.ar
36.- Franzoy, Alejandro – Santo Tomé, Corrientes – Ambientalista – afranzoy@yahoo.com.ar
37.- Corrales, Gerardo Alberto – Santo Tomé, Corrientes – Vecino preocupado por el uso del Penta Cloro Fenol en los aserraderos locales para el tratamiento de la madera.

NO A LAS REPRESAS

Unos minutos para reflexionar sobre la vida.

No a Corpus, No a Garaví

En la tarde del lunes 7 de diciembre, convocados por alumnos de la Universidad Nacional de Misiones, junto a ATE-CTA y CEMEP-ADIS de Misiones, se realizó la Segunda Convocatoria para decir NO A LAS REPRESAS.

En el aula Magna de la Facultad de Humanidades de la Unam participaron integrantes de la Coordinadora Regional Contra las Represas -creada en el 2do. Encuentro por el Agua realizado en Santo Tomé el pasado 13 de noviembre-; representantes de Goya; Monte Caseros; Ituzaingó y Santo Tomé por la provincia de Corrientes; alumnos y docentes de la UNAM, así como diferentes organizaciones sociales, políticas y afectados por la represa de Yaciretá, tanto de Posadas como del interior provincial.

En un clima de gran expectativa se escucharon las diferentes exposiciones sobre el tema, entre las que podemos destacar a Eduardo Basso del Pont por Goya y el doctor Juan Yahdjian por Eldorado, ambos resaltaron la importancia de coordinar y acompañar las diferentes gestiones y reclamos ante las autoridades provinciales y municipales por las organizaciones sociales a los efectos de resaltar los daños que pueden ocasionar la concreción tanto de Corpus como Garaví y reclamar al Gobierno de la provincia de Misiones el cumplimiento de lo estipulado en su momento durante el plebiscito por Corpus que dictaminó la elevación a la legislatura de un Proyecto de Ley Antirepresas en el territorio de la provincia.

Otras conclusiones del encuentro fueron:

-Apoyar la Marcha y entrega de un Petitorio en la Legislatura el día 10 de diciembre por parte de organizaciones juveniles-estudiantiles.

-Realizar el próximo encuentro en Ituzaingó (Ctes), el 22 de enero del 2010.

-Organizar una gran movida regional el 14 de marzo en el Día Mundial contra de las represas.

La Asamblea Ambientalista Santotomeña que participó del importante encuentro continuará su trabajo dentro de la comunidad informando y alertando sobre el emprendimiento de Garaví y exigiendo mayor información de las gestiones sobre el particular, tanto a las autoridades provinciales como municipales.

Reforma de la Carta orgánica

Nuestra Asamblea, como institución reconocida dentro del municipio, hizo entrega a los diferentes Frentes Políticos que participaron de las elecciones del domingo 13 de septiembre pasado, donde se eligieron Intendente y Vice, Concejales y Convencionales Constituyentes municipales, una carpeta conteniendo 13 páginas de propuestas concretas a incorporar en la nueva Carta Orgánica Municipal. Pasamos a destacar algunas de ellas_

- Prohibir la instalación de todo tipo de antenas para telefonía móvil…, en inmuebles donde funcionen establecimientos educacionales, clubes, instituciones intermedias, hospitales, centros de salud, etc.

- Garantizar el acceso de agua potable y segura a todos los habitantes del municipio como un derecho humano básico y facilitar el acceso a la red cloacal, velando de esta manera por la higiene y salud pública.

- No autorizar la habilitación de industrias contaminantes en el ejido urbano y suburbano.

- Convocar a audiencia pública vinculante para que la ciudadanía se exprese ante proyectos de mega obras impulsadas por el Municipio, Provincia o la Nación.

- Exigir la evaluación previa sobre el impacto ambiental para autorizar emprendimientos públicos y privados.

- Sancionar el Código Ambiental Municipal y ordenanzas tendientes a fomentar la comodidad y seguridad de los habitantes del Municipio.

- Crear y reglamentar la Dirección de Medio Ambiente que tendrá como función primordial hacer cumplir el Código Ambiental Municipal, ordenanzas al efecto y las Leyes Nacionales y Provinciales sobre el medio ambiente.

- Crear la Defensoría del Pueblo, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad…

Esta última propuesta permitirá encarar abusos de poder e incluso actos de corrupción por parte de los funcionarios municipales.

El día 2 de diciembre, Ceremonia de asunción de los Convencionales Constituyentes Municipales volvimos a hacer entrega de una copia del documento en cuestión a un representante por cada frente político. Estamos a la espera de poder participar en algunas de las reuniones que tiene programado este cuerpo elegido por el voto popular.

Finalmente la Asamblea Ambientalista Santotomeña quiere agradecer a las instituciones públicas y privadas, escuelas y colegios de nuestra ciudad y medios de comunicación su permanente apoyo y la facilitación de nuestra tarea educativa e informativa. de la Universidad Nacional de Misiones. Un especial agradecimiento al Profesor Manlio Escobar por las atenciones recibidas a través del espacio importante en Santoonline.

Felices Fiestas a toda la comunidad local e internauta. “Que la alocada marcha del hombre hacia su propia destrucción” pueda ser detenida. Esto será posible si cada uno de nosotros hacemos lo que nos corresponde Hacer Ahora.

Roberto Arce

Reciclado

Dia mundial contra los monocultivos(1)

Dia mundial contra los monocultivos(2)

Ciclo biologico del Aedes

Ciclo biologico del Aedes
colegio polimodal.

Pensiones para los de la facu, pero no para el Aedes.

Pensiones para los de la facu, pero no para el Aedes.
Colegio Polimodal 1ª"U"

PATOLOGIA & PATOGENIA.


Patogenia
•Se han emitido varias hipótesis para tratar de explicar la patogenia del dengue hemorrágico (DH) y síndrome de choque por dengue (SCD), entre estas la de Rosen, según la cual los casos de SCD son causados por cepas muy virulentas, pero aquí no se toman en cuenta los aspectos inmunológicos de la infección; la de Hammon, quien sugiere la probabilidad de que exista más de un virus asociado con el del dengue, que agrava el cuadro de la enfermedad (en Cuba, en las epidemias de los años 1981 y 1997 se halló un virus de influenza; pero esto no esclarece, por sí solo, la agravación del proceso); y la de Halstead o "secuencial", que es la más aceptada, pues según este autor en las personas que ya fueron infectadas por un serotipo de dengue y tienen anticuerpos contra él, al sufrir una nueva infección por otro serotipo viral se formarían inmunocomplejos con el virus infectante.
•Todavía no se han definido las particularidades de los virus que generan la FHD/SCD en presencia de anticuerpos antidengue preexistentes, pero se consideran las posibilidades siguientes:
•Un virus con mayor capacidad de replicarse en los fagocitos mononucleares.
•Un virus con atributos antigénicos que podrían mejorar la amplificación dependiente de anticuerpos (ADA) en las infecciones, como sus antígenos de superficie o sitios para su fijación y entrada al leucocito.
•Hipótesis de Halstead o Teoría Secuencial.
•Cuando un individuo se infecta por un serotipo, desarrolla inmunidad homóloga durante toda su vida y heteróloga sólo unos meses. Si es infectado por otro serotipo, desarrolla anticuerpos neutralizantes (contra este) con los que forma complejos inmunes. Los monocitos- macrófagos constituyen las células diana del virus del dengue y el mayor número de células infectadas en el dengue secundario se explica por el fenómeno de inmunoamplificación
•En el interior de la célula ocurre la multiplicación viral hasta la destrucción de la misma; los CD4 producen interferón gamma que activa los monocitos, los cuales son destruidos por la acción de CD4 y CD8 citotóxicos, liberándose FNT- alfa, IL-1 y PAF en altas concentraciones. Estos mediadores químicos aumentan la permeabilidad vascular, desarrollan el síndrome de fuga capilar capaz de llevar al shock, trastornos de la coagulación y por ende, manifestaciones hemorrágicas. Otro factor capaz de contribuir al shock lo constituyen los niveles elevados de óxido nítrico encontrados en pacientes con FHD/ SCD.
•Entre los factores virales se ha dado importancia a la secuencia viral; así, el riesgo de sufrir FHD/SCD es mayor durante la segunda infección producida por el virus de una cepa de origen asiático o de los serotipos 2 y 3, que cuando lo es del serotipo 4, y casi nunca cuando el segundo virus es DEN- 1.

•Se incluyen, los menores de 1 año de edad con infección primaria nacidos de una madre portadora con experiencia inmunológica dengue, los cuales portan anticuerpos transferidos por vía transplacentaria.
•Si los Acs neutralizantes se encuentran en concentraciones adecuadas, el efecto biológico será la neutralización del virus infectante, con independencia de la concentración de AcIH, y no se produce la inmunoamplificación; a la inversa, si disminuyen las concentraciones de los Acs neutralizantes, los AcIH presentes cumplen la función de aumentar la infección.
•En resumen, la respuesta inmune a una infección primaria por un determinado serotipo, origina anticuerpos (Acs) neutralizantes para virus homólogos ; que protegen al individuo a largo plazo. Pero, produce Acs a niveles subneutralizantes para serotipos heterólogos, responsables del efecto amplificador, todo lo que trae consigo que en una infección secundaria por un serotipo diferente se favorezca la diseminación de las células infectadas por todos los tejidos dando lugar a un aumento de la permeabilidad vascular, trastornos hemorrágicos y choque. En la fecha actual se acepta, por la mayoría de los autores, que el DH/SCD responde a un mecanismo multifactorial donde están presentes factores inherentes al virus y factores que dependen de la respuesta inmune del hospedero.
•Los factores de riesgo en la aparición y distribución de la enfermedad se agrupan en:
•a) Ambientales.b) Del agente.c) De la población susceptible.d) Del vector. Los macrofactores determinantes de la transmisión del dengue son los factores de riesgo ambientales y sociales. Los microfactores determinantes de la transmisión son aquellos factores de riesgo del huésped, el agente y el vector.


Cuadro Clínico
•El dengue se manifiesta como una enfermedad infecciosa aguda, caracterizada por un amplio espectro de manifestaciones clínicas que oscilan desde formas asintomáticas, fiebre indiferenciada hasta formas graves con hemorragia.
•Existen cuatro síndromes clínicos del dengue: . Fiebre indiferenciada . Fiebre de dengue. Dengue hemorrágico, o DH . Síndrome de choque del dengue. (El síndrome de choque del dengue es en realidad una forma grave del DH)
•Fiebre indiferenciada:
•Es aquella que no reúne los requisitos para considerarla como fiebre debida al dengue, ni signos de localización del cuadro febril. Es tal vez la manifestación más común del dengue. Un estudio encontró que el 87% de los estudiantes infectados fueron asintomáticos o sólo ligeramente sintomáticos. Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad también demuestran una transmisión silenciosa.
•Se manifiesta con fiebre, anorexia, cefalea y mialgias. Al examen físico pueden observarse erupciones transitorias, pero no se detectan adenopatías. Por lo general dura por lo menos 72 horas.
•Fiebre del Dengue:
•También llamado dengue primario o clásico, es usualmente benigno y autolimitado.
•El período de incubación oscila entre 5 y 8 días. Las características clínicas dependen de edad del paciente. Los lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con erupción maculopapular. Los niños mayores y los adultos pueden tener una enfermedad febril leve o bien la clásica enfermedad incapacitante. Las hemorragias de la piel con prueba del torniquete positiva no son raras. Es frecuente la leucopenia y en ocasiones se observa trombocitopenia. La tasa de mortalidad es baja.

•La afección se inicia de forma brusca con ascenso de la temperatura que al día siguiente puede alcanzar los 40 ° C, con o sin escalofríos, cefalea supraorbitaria intensa, dolor retroocular, que se exacerba con los movimientos oculares, quebrantamiento general, náuseas, vómitos, dolor abdominal (frecuente en DEN-4), anorexia y sensación de enfriamiento. Las mialgias se localizan fundamentalmente en espalda y región lumbar, con artralgias de grandes articulaciones (hombros, cadera y rodillas) y rigidez articular (marcha de presumido o de Dandy). Entre el 1er y 2do día aparece un rash eritematoso macular puntiforme en cara, tronco y extremidades, con eritema ocasional en la cara, cuello y tórax, de carácter fugaz, que al descamarse suele ser pruriginoso.
•Entre las 48 a 72 horas del comienzo de la enfermedad, la temperatura puede descender hasta casi normalizarse y desaparecen otros síntomas. Es característica la remisión que dura aproximadamente 48 horas y va seguida de la reaparición de la fiebre y otros síntomas, aunque menos intensos que en la fase inicial. Esta curva febril bifásica es característica pero no frecuente.
•En resumen, la fiebre de dengue es una enfermedad viral aguda caracterizada por: (Definición clínica de caso de fiebre por dengue)
•Fiebre, frecuentemente repentina, de 2 o más días con:
•Cefalea, frecuentemente descrita como retro-ocular.
•Mialgias y artralgias que pueden ser muy severas (fiebre quebrantahuesos).
•Náuseas o vómitos.
•Puede estar presente una erupción cutánea en diferentes etapas de la enfermedad, cuyo aspecto puede ser variable: puede ser maculopapular, petequial o eritematoso. (rash fino troncular )
•Manifestaciones hemorrágicas, que se explicarán posteriormente con más detalles.

•Los pacientes también pueden informar de otros síntomas, tales como picazón y aberraciones en el sentido del gusto, particularmente un sabor metálico. Asimismo, hay informes de fuertes depresiones después de la fase aguda de la enfermedad.
•Al examen físico, se puede detectar enrojecimiento de las escleróticas, hipersensibilidad a la presión de los globos oculares, bradicardia y adenopatías cervicales posteriores, epitrocleares e inguinales no dolorosas, así como hipotensión arterial.
•Algunos casos (DEN- 2, 3) pueden desarrollar señales y síntomas encefalíticos o encefalopáticos, tales como: Nivel reducido de conciencia (incluido letargo, confusión y coma); Convulsiones; Rigidez en la nuca; Parálisis.
•Además, pueden desarrollar subsiguientemente dengue hemorrágico típico.
•Hasta una tercera parte de los pacientes pueden desarrollar manifestaciones hemorrágicas, que por lo general son leves . Al final del 2° día o comienzos del 3er día puede aparecer:
•Petequias
•Epistaxis
•Gingivorragia
•Vómitos con estrías de sangre
•Sangramiento por venipunturas
•Hematuria
•Prueba del torniquete positiva
•Sangramiento vaginal
•Raramente estas son causas de hemorragias graves que lleven a la muerte. Es importante diferenciar los casos de dengue con hemorragia inusual del dengue hemorrágico.
•Otras manifestaciones inusuales son: hemorragia subaracnoidea focal, parálisis facial periférica, hematemesis, melena y hematuria que surgen después de 1 semana de desaparecida la fiebre, por lo que se considera un síndrome postinfeccioso.
•Estos pacientes pueden presentar: Encefalopatía; Insuficiencia hepática o hepatitis fulminante, demostrado por un incremento de las transaminasas y la bilirrubina, y un tiempo prolongado de protrombina (PT y PTT); Cardiomiopatía—defectos de conducción, miocarditis; o Hemorragia gastrointestinal severa.
•La convalecencia es larga y la astenia dura varias semanas.


Dengue hemorrágico:
•También llamado dengue secundario o fiebre hemorrágica por dengue/síndrome de shock por dengue (FHD/SCD) es una enfermedad producida por 1 de los 4 serotipos del virus, siempre que exista el antecedente de una infección previa.
•Es una forma clínica del dengue que principalmente afecta a niños que viven en zonas endémicas, y evoluciona con trombocitopenia y hemoconcentración.
•Es una enfermedad endémica grave en el Sur y sudeste asiático, en las islas del Pacífico y en América del Sur. Alcanza su mayor incidencia durante las estaciones de lluvia.
•La FHD se caracteriza por permeabilidad vascular anormal, hipovolemia y anormalidades en el mecanismo de coagulación sanguínea. En pacientes graves la principal alteración fisiopatológica es el choque.
•La enfermedad se presenta en un amplio espectro, caracterizado por: 1.
Fiebre.
2. Manifestaciones hemorrágicas. Prueba del torniquete positiva. Petequias o equimosis. Hemorragia gastrointestinal o algún otro sangramiento. Se puede observar una prueba del lazo positiva.
3. Trombocitopenia (<>20 %). Derrame pleural, ascitis o hipoproteinemia. Hepatomegalia. Shock.

Criterios de definición de caso clínico para el dengue hemorrágico
•Hay cuatro criterios—todos los cuales se deben reunir para satisfacer la definición de caso—que fueron establecidos inicialmente por un grupo de trabajo de la Organización Mundial de la Salud para notificar de un caso de DH.
•Estos criterios, tal como los enuncia actualmente la Organización Mundial de la Salud, son:
•Fiebre, o historia reciente de fiebre aguda;
•Manifestaciones hemorrágicas;
•Bajo recuento de plaquetas (100.000/mm3 o menos);
•Evidencia objetiva de aumento de la permeabilidad capilar, tal como se refleja por uno o más de los siguientes hallazgos:
–Hematocrito elevado (definido como un 20% o más sobre lo usual, o una disminución similar después del tratamiento de reemplazo de volumen);
–Bajo nivel de proteína en suero; o
–Derrames pleurales u otras efusiones.
•La extravasación de plasma es la diferencia crítica entre el dengue hemorrágico y la fiebre de dengue y significa que el paciente requiere fluidos, a veces grandes cantidades de fluidos intravenosos.


Dengue hemorrágico sin shock:
•Las manifestaciones clínicas son semejantes a las del dengue clásico, es decir, fiebre alta, vómitos, cefalea, artralgias, mialgias, anorexia, etc. La epigastralgia, la sensibilidad en el reborde costal derecho y el dolor abdominal son comunes. La temperatura es alta del 2do. al 7mo. día y posteriormente baja a nivel normal o subnormal, en ocasiones sube a 40° C o más y puede acompañarse de convulsiones febriles.
•Algunos pacientes se quejan de dolor de garganta y en el examen físico pueden encontrarse congestión faríngea. Ocasionalmente la temperatura puede subir hasta 40- 41° C y pueden presentarse convulsiones febriles.
•La manifestación hemorrágica más común es una prueba del torniquete positiva. En muchos casos se encuentran hemorragias en sitios de venipunsión. En la etapa inicial podemos ver petequias finas diseminadas por las extremidades, axila, cara y paladar blando. A veces se aprecia una erupción petequial concurrente con características áreas redondas y pequeñas de piel normal durante la convalecencia, cuando la temperatura ya es normal.
•Puede verse erupción maculopapular o rubeoliforme al principio o al final de la enfermedad. Las epistaxis y la hemorragia gingival son poco frecuentes. Puede existir hepatomegalia de 2 a 4 cm., dolorosa a la palpación. La esplenomegalia es infrecuente en lactantes, pero a veces se encuentra marcado aumento del bazo en la radiografía.
•Por lo general el hígado suele palparse a principios de la fase febril. Su tamaño oscila de apenas palpable a 2- 4 cm. por debajo del reborde costa, y no muestra correlación con la gravedad de la enfermedad, pero la hepatomegalia se observa con más frecuencia en casos de shock. Suele doler a la palpación.

•En los casos leves a moderados, todos los signos y síntomas desaparecen cuando cede la fiebre. La lisis de la fiebre puede ir acompañada de sudoración profusa y de cambios leves en la frecuencia del pulso y en la presión arterial, junto con frialdad en las extremidades y congestión de la piel. Estos cambios reflejan los trastornos circulatorios leves y transitorios resultantes de cierto grado de extravasación de plasma. Los pacientes suelen recuperarse espontáneamente o después de recibir líquidos y electrolitos.
•La mayoría de los pacientes de DH no entran en choque. Las observaciones de muchos pacientes con DH han indicado que muchos de aquellos que progresan al choque presentan ciertas señales de peligro antes de manifestar insuficiencia circulatoria.
•Estas señales de peligro incluyen:
•Dolor abdominal que es intenso y mantenido
•Vómitos persistentes
•Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración
•Cambio en el estado mental del paciente, sufriendo de agitación o somnolencia.
•Todas ellas son señales de choque inminente y deben advertir a los clínicos que el paciente necesita una observación cuidadosa y fluidos.
•Las principales complicaciones de la FHD son: hemorragias graves en distintos órganos; intoxicación hídrica iatrogénica (por administración incorrecta de soluciones hipotónicas a pacientes hiponatrémicos), encefalopatía con CID grave, que puede llevar a oclusiones o hemorragias focales; insuficiencia hepática y renales agudas, síndrome hemolítico urémico (SHU) y miocarditis.

Síndrome de Shock por Dengue
•El estado del paciente, en los casos graves, se deteriora pocos días después del comienzo de la fiebre, aproximadamente entre el 3ro. y 5to. día con el descenso de la fiebre, aparecen signos de insuficiencia circulatoria: la piel se torna fría, a menudo hay cianosis, pulso débil y rápido, el paciente puede presentar letargo, inquietud, y luego entra en la etapa de shock.
•El shock se caracteriza por pulso acelerado y débil, reducción de la presión del pulso (20 mmHg o 2,7 kPa o inferior) o hipotensión marcada con piel fría, húmeda, oliguria y agitación. Estos pacientes están en peligro de muerte si no se les administra enseguida el tratamiento adecuado. La mayoría de los casos se mantienen conscientes casi hasta la etapa final. La duración del shock es corta, el paciente puede morir de 12 a 24 h o recuperarse con rapidez después del tratamiento. El shock no corregido puede llevar a la acidosis metabólica, hemorragia grave del aparato digestivo o cualquier otro órgano con un pronóstico desfavorable. Puede aparecer también encefalopatía por alteraciones metabólicas y electrolíticas.
•La convalecencia en el FHD con o sin shock suele ser corta, aún en casos de shock profundo. Una vez corregido éste los pacientes se recuperan entre 48 a 72 h. En la convalecencia es común la bradicardia o las arritmias sinusales y una característica erupción petequial por dengue.


El Sindrome de Shock por Dengue se caracteriza por:
• 0 - 48 h.
• Fiebre.
• Cefalea.
• Artralgia/mialgias.
• Dolor retroorbitario.
• Exantema.
• Discreto dolor abdominal.

• 2do. – 3er. día del inicio de los síntomas
• Petequias.
• Epistaxis.
• Gingivorragias.
• Hematemesis.

•Etapa crítica (3er. – 5to. día en el niño y 3er. – 6to. día en el adulto)
• Descenso de la fiebre.
• Dolor abdominal intenso (por derrame retroperitoneal).
• Derrame pleural.
• Ascitis.
• Vómitos frecuentes.
• Elevación del Hematocrito.


Clasificación de la gravedad del FHD/SCD:
Hay cuatro grados del FHD (Se deben cumplir los cuatro criterios de la definición de FHD para cada uno de los grados):
•En el Grado 1, hay presentes fiebre y síntomas constitucionales no específicos y la única manifestación hemorrágica es provocada, es decir, una prueba de torniquete positiva.
•En el Grado 2, además de las manifestaciones del grado 1, existe un sangrado espontáneo.
•Los Grados 3 y 4 representan el Síndrome de Choque del Dengue (SCD). El Grado 3 es choque incipiente, con señales de insuficiencia circulatoria.
•En el Grado 4, el paciente sufre de choque profundo, con un pulso y una presión arterial no detectables.


Macaco en la ciudad

Macaco en la ciudad
¿Por que no podemos convivir?

Invasión HIDRO

POBRE MUNDO ENFERMO

w=480&fmt=5&sdetail=f%3Arelated%2Crv%3AQqrmAM2v4xQ&debug%5FvideoId=E%2D94BARHx0c&cfps=25%2E252525252525253&debug%5FsourceData=B4A7D0241%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20&debug%5FplaybackQuality=medium&scoville=1&debug%5FflashVersion=WIN%2010%2C0%2C32%2C18&sourceid=yw&debug%5Fdate=Fri%20Oct%209%2013%3A37%3A52%20GMT%2D0300%202009&plid=AAR1gzMEzb9id4Rm&h=360

Todavía algunos trasnochados quieren represas y pasteras... y el agua?

Prepara tu propio alcohol en gel

Aprendiendo un poco...

Aprendiendo un poco...
Colegio Polimodal "Beron de Astrada" 1º "U":

¿Qué se debe hacer con la basura?